
Fuerzas Militares colombianas abaten a presunto cabecilla de las disidencias de las FARC
Bogotá, 29 jul (EFE).- Las Fuerzas Militares de Colombia abatieron en una operación en el sureño departamento del Cauca a alias ‘Libardo González’, un presunto cabecilla de las disidencias de las extintas FARC, informaron este martes fuentes oficiales.
«Ha caído Libardo González, jefe de la estructura Ismael Ruiz del Estado Mayor de las fuerzas ilegales del narcotráfico que actuaba entre Cauca y Huila (suroeste). Por inteligencia de la Policía y acción del Ejército, fue ubicado y cayó en combate», celebró en X el presidente colombiano, Gustavo Petro.
Según indicó el Ministerio de Defensa en sus redes sociales, el presunto cabecilla tenía un amplio prontuario que incluía delitos como terrorismo, asesinato, extorsión, secuestro y reclutamiento forzado de menores de edad.
«Sin lugar a duda, la muerte en desarrollo de operaciones militares de este terrorista de las disidencias de las FARC representa una clave afectación a la estructura criminal de ‘Iván Mordisco'», agregó la cartera.
Por su parte, las Fuerzas Militares señalaron a alias ‘Libardo’ como el responsable de orquestar una emboscada en 2022 en Neiva, capital del departamento del Huila, que causó la muerte de siete policías, así como de ordenar otro ataque en esa región en 2023 en el que murió un soldado.
También lo acusaron de asesinar ese mismo año a una menor y, en 2024, de matar a un excombatiente y sus escoltas también en Huila, además de ordenar ataques con drones contra la fuerza pública en Tolima (centro-sur).
«Con 15 años de crímenes, sembró terror en departamentos como Huila, Tolima, Valle del Cauca y Nariño, afectando a comunidades enteras», señalaron los militares.
Las autoridades no revelaron la identidad del presunto cabecilla y tampoco dieron más detalles sobre el operativo en el Cauca, uno de los departamentos más afectados por el conflicto armado en Colombia, donde las disidencias de las FARC confluyen con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y otros grupos ilegales que se disputan el control territorial y las economías ilícitas.
Petro y la «paz total»
Una de las grandes promesas de campaña del presidente colombiano, Gustavo Petro, quien durante su juventud fue militante de la guerrilla del Movimiento 19 de abril (M-19) y asumió el poder en agosto de 2022, fue sacar adelante la política de «paz total» con los grupos armados.
Con esta política, Petro buscaba negociar un acuerdo con el ELN y las disidencias de las FARC, además de someter a la justicia a grupos delincuenciales como el Clan del Golfo.
Sin embargo, el propio mandatario reconoció el pasado 20 de julio, en el discurso de instalación del nuevo periodo legislativo del Congreso, que la paz sigue siendo una deuda de su Gobierno.
Organismos internacionales han alertado en los últimos años el deterioro del conflicto armado en Colombia, que según el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) alcanzó en 2024 su punto más crítico desde la firma del acuerdo de paz del Gobierno con las antiguas FARC en 2016. EFE
csr/joc/nvm