The Swiss voice in the world since 1935

La ONU advierte que minerales ilegales del Congo se estarían colando en el mercado mundial

minerales
La República Democrática del Congo concentra más del 70% de la producción global de cobalto, un metal básico para la elaboración de las baterías que son clave en la transición hacia el uso de energías más verdes. Afp Or Licensors

La transición energética está detonando la demanda de minerales críticos, poniendo a prueba la transparencia de las cadenas de suministro. Un informe de la ONU advierte que los minerales que extrae actualmente la República Democrática del Congo (RDC) financian la guerra y están llegando de forma ilegal a los mercados mundiales.

Los llamados minerales críticos, fundamentales para el desarrollo de las energías renovables, por ejemplo, el coltán o el tantalio (un metal extraído del coltán) son usados en la mayoría de los dispositivos de uso cotidiano, como los ordenadores o los teléfonos móviles. Pero también se usan en las baterías de los vehículos eléctricos.

Su utilización se ha disparado con la transición energética y el creciente uso de las energías eólica y solar en la mezcla global de abastecimiento energético. La Agencia Internacional de la Energía proyecta que la demanda se duplique entre 2024 y 2030, advierte que incluso podría triplicarse o cuadruplicarse para el 2030 si los países cumplen la totalidad de sus objetivos de transición energética y climática.

La República Democrática del Congo (RDC), país centroafricano de gran tamaño, está en el corazón de la batalla por conseguir los recursos naturales que exige esta transformación. La RDC es proveedora de una gran parte del coltán que se consume a nivel mundial, así como del cobalto, cobre, diamante, oro y estaño.

Contenido externo

La generosa oferta de recursos naturales que posee la RDC ha alimentado durante más de 30 años conflictos, tanto entre los grupos étnicos como con las naciones vecinas. Actualmente, el control sobre los minerales críticos es el núcleo de una lucha regional. Hay grupos rebeldes que ocupan las minas, se apoderan de los recursos y se encargan de introducirlos de contrabando en las cadenas de suministro global.

«El contrabando de minerales provenientes del este de la RDC hacia el país vecino, Ruanda, ya alcanzó niveles históricos», confirman en junio especialistas de la ONU en un informe elaborado para el Consejo de Seguridad de la ONU.

Este tráfico ilegal está obligando a los negociantes de materias primas a verificar cada vez con más rigor si los recursos que les son suministrados provienen de zonas conflictivas y si generan potencialmente ingresos que podrían financiar la guerra. Dado que este tipo de comercio de minerales se considera ilícito, son los negociantes los responsables de garantizar que haya transparencia en toda su cadena de suministro.

Crece el contrabando en Ruanda

A principios del 2025, el grupo rebelde congoleño conocido como M23, apoyado por la vecina Ruanda, logró ampliar su presencia y el control que tiene en la República Democrática del Congo como resultado de una ofensiva que inició a finales del 2024. Logró someter amplias regiones del país, entre las que se incluyen Goma (capital de la provincia de Kivu del Norte) y también Bukavu (capital de Kivu del Sur).

Goma comparte frontera con Ruanda y se encuentra a la orilla del lago Kivu, lo que le ha convertido en un importante centro comercial y de transporte de insumos como el coltán, entre otros, dada su cercanía con las ciudades mineras que son proveedoras.

La mina de Rubaya, que fue tomada por los rebeldes en abril del 2024, se ubica alrededor de 50 kilómetros al noroeste de Goma y es responsable de alrededor del 15% de la producción mundial de coltán, según las estimaciones de la ONU.

La milicia controla en el presente varias zonas mineras, centros de comercio y rutas de transporte de minerales en la zona de Kivu del Norte. La ONU refiere que esta milicia opera desde el 2024 una administración paralela que gestiona el comercio y el transporte de los minerales que van desde la mina de Rubaya hasta Ruanda.

«Las evidencias muestran que existe un riesgo creciente de fraude transfronterizo, pues los minerales de Kivu del Norte -especialmente cuando se trata del coltán de Rubaya, que controla la milicia M23- están siendo introducidos de contrabando en Ruanda», refiere el informe que recibió este verano el Consejo de Seguridad de la ONU.

Contenido externo

El financiamiento de la milicia M23 proviene en gran medida de la extracción de coltán. En diciembre de 2024, especialistas de la ONU informaron que desde que Rubaya fue tomada, la M23 obtenía ingresos de al menos 800.000 dólares mensuales gravando la producción y posterior comercialización de 120 toneladas de coltán. De acuerdo con la Encuesta Geológica de Estados Unidos (USGS), alrededor del 60% de la producción global de tantalio del 2024 provino del Congo y de Ruanda.

Tras capturar Goma y Bukavu, la M23 comenzó a contrabandear los llamados minerales 3T (estaño, tantalio y tungsteno) en las principales fronteras de Ruanda, según la ONU. Exclusivamente durante la última semana de marzo de 2025, se sabe que la M23 habría traficado unas 195 toneladas de minerales 3T desde la zona de Goma hasta Ruanda.

La integridad de la cadena de suministros está en riesgo

«El comercio ilegal pone en riesgo las exportaciones (legales) de estaño, tantalio y tungsteno de toda la región», cita el informe. Por ejemplo, en Ruanda, los minerales producto del contrabando se mezclan con la producción local legal haciéndose pasar por materias de origen ruandés en las cadenas de suministro a las que se integran. La comunidad de especialistas de la ONU alerta sobre la amenaza que esto supone para la integridad y la credibilidad de la trazabilidad global de los minerales.

Para disimular la exportación de minerales de contrabando que vienen del Congo, las autoridades ruandesas inflan sus cifras de producción nacional de tantalio, estaño y tungsteno, refiere el informe. Pero la base de datos Comtrade de la ONU evidencia que Ruanda está exportando más tantalio del que puede producir. De acuerdo con las cifras oficiales, Ruanda produjo 350 toneladas de tantalio en 2024, pero exportó 715 toneladas, es decir, más del doble.

Contenido externo

El ejército de Ruanda está involucrado en el conflicto

La ONU también destaca que el ejército de Ruanda ha desempeñado un «papel decisivo» en la expansión y ocupación de nuevos territorios por parte de la M23.

Ruanda ha negado sistemáticamente su apoyo a la M23, argumentando que sus fuerzas solo actúan en defensa propia contra el ejército del Congo y las milicias étnicas hutus responsables del genocidio vivido en Ruanda en 1994. Pero la comunidad de especialistas de las Naciones Unidas considera que el apoyo militar de Ruanda a la M23 busca fundamentalmente «controlar más territorio».

La República Democrática del Congo firmó un acuerdo de paz con Ruanda en junio, pero no con la milicia M23. Este acuerdo, firmado en la ciudad de Washington, fue negociado por el presidente estadounidense Donald Trump.

Por todo lo descrito, es cada vez más difícil para Ruanda negar su participación en el conflicto. Human Rights Watch ha advertido de forma explícita que el acuerdo pareciera «fundamentalmente un acuerdo sobre materiales y solo de forma secundaria, una oportunidad para la paz».

¿Hay coltán opaco en la Unión Europea?

Para la ONU, el comercio de minerales que está bajo el control de grupos armados, como la M23, hace que estas materias primas no sean aptas para el comercio.

«Existe un riesgo muy elevado de que el coltán que se comercializa desde Ruanda sea producto de un contrabando que proviene de la República Democrática del Congo o que proceda de zonas en conflicto», dice a Swissinfo Robert Bachmann, experto en materias primas de la organización helvética Public Eye. El informe de la ONU solicita que se realice una verificación geológica independiente de las materias primas que se exportan desde Ruanda.

La directrices internacionales, como la Guía de diligencia debida para las cadenas de suministro responsables de minerales provenientes de zonas en conflicto, elaborada por la OCDE, exige que sea empleado un protocolo que incluya varias etapas que garanticen que las empresas estén cumpliendo adecuadamente con las obligaciones de diligencia debida.

Sin embargo, existen indicios de que los minerales que proceden del conflicto sí han sido introducidos en la Unión Europea (UE), según una investigación publicada por la organización Global Witness en abril del 2025, que reveló que Traxys, empresa internacional dedicada al comercio de materias primas con sede en Luxemburgo, había comprado 280 toneladas de coltán de Ruanda en 2024.

«Parece que la UE no está poniendo en marcha medidas eficaces de protección. Tendría que concluir de inmediato la asociación sobre materias primas que tiene con Ruanda», expresa Alex Kropp, director de las campañas de difusión de Global Witness al pronunciarse sobre el tema. Por otra parte, la UE firmó una asociación estratégica con Ruanda en febrero de 2024 para garantizar un mayor acceso a las materias primas esenciales producidas en este país, entre las que se incluyen el coltán y el tantalio.

Un año después, en febrero de 2025, el Parlamento Europeo criticó con dureza la falta de medidas adoptadas por la UE para enfrentar la crisis que existe en la región este de la República Democrática del Congo y pidió a la UE poner fin a ese acuerdo.

Kaja Kallas, máxima representante diplomática de la UE ofreció revisar a detalle el acuerdo que tiene la RDC con la UE en materia de minerales.

¿Qué papel juega Suiza?

En Suiza, las oenegés aseguran que es posible mejorar las acciones de diligencia debida.

El Consejo Federal, como Gobierno de Suiza, aseguró en marzo que había condenado reiteradamente la presencia de tropas ruandesas en el territorio congoleño y el apoyo que recibe la M23.

Aparte de café, Suiza no importa otras materias primas de Ruanda, precisaron las autoridades gubernamentales. Destacaron que el café y el cacao ruandeses pueden ser comercializados por negociantes basados en Suiza, pero se comprometieron a seguir los debates entre la UE y Ruanda, para analizar la posibilidad de adoptar también algunas sanciones, si las hubiera.

«Como el principal centro de comercio de materias primas a nivel global que es, Suiza tiene una gran responsabilidad en la tarea de reducir los riesgos en este sector, como pueden ser los minerales en conflicto»,  dice Bachman, de Public Eye. «Desafortunadamente existe una gran falta de transparencia con respecto a las transacciones que realizan los negociantes suizos de materias primas y las obligaciones vinculantes de diligencia debida que deben cumplir».

En 2024, la UE adoptó la Directiva sobre la diligencia debida en materia de sostenibilidad empresarial, en la que se incluyen las medidas de diligencia necesaria que deben cumplir las empresas en las cadenas de suministro. «Suiza debe seguir este ejemplo», dice Bachmann, añadiendo también que es una de las exigencias de la nueva Iniciativa de Responsabilidad Corporativa presentada en mayo del 2025.

Editado por Virginie Mangin. Adaptado del inglés por Andrea Ornelas / Carla Wolff.

Mostrar más

Debate
moderado por Dominique Soguel

¿Qué enseñanzas nos dejan los últimos acontecimientos sobre los riesgos y beneficios de respetar los tratados nucleares?

¿Qué sentido tienen los acuerdos nucleares si violarlos parece dar mejores resultados?

4 Me gusta
9 Comentarios
Ver la discusión

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR