
Gobierno y disidencias guerrilleras colombianas cierran con acuerdos ciclo de negociación
Bogotá, 10 mar (EFE).- El Gobierno colombiano y el Estado Mayor Central (EMC), el principal grupo de disidencias de las FARC, cerraron este domingo el cuarto ciclo de negociaciones con varios acuerdos para realizar «transformaciones territoriales» en zonas donde este grupo armado tiene influencia. En el cierre del ciclo, que comenzó el 3 de marzo y se ha llevado a cabo en San José del Guaviare (sur), las dos delegaciones se comprometieron a «atender positivamente las propuestas transformadoras e incluyentes y las demandas de una participación efectiva, pluralista, de respeto a la autonomía y derechos de las organizaciones, liderazgos, comunidades y pueblos». En el documento firmado por el Gobierno y el EMC la partes también explicaron que se presentó un balance del cese al fuego bilateral que ambos tienen vigente y se evaluó «el cumplimiento de las reglas, compromisos y acuerdos» relativos al mismo y visibilizaron la «necesidad de medidas especiales para atender a situaciones críticas y a demandas de la población». Entre los siete documentos aprobados por la mesa, hay dos que contienen los acuerdos sobre transformaciones territoriales en los departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare (centro-sur) y para la región del Catatumbo (noreste). También figura entre los documentos acordados un protocolo de comunicación «para evitar incidentes y el contacto armado entre el EMC y la Fuerza Pública» durante el cese y otro sobre la pedagogía para los diálogos de paz, los acuerdos y los protocolos para que en los territorios se entienda lo que se están discutiendo y acordando en las mesas de negociaciones. La relación entre ambas partes ha estado marcada por algunos encontronazos, que se sucedieron durante todo 2023 con suspensión del primer cese el fuego -establecido entre enero y junio del año pasado- por el asesinato de cuatro indígenas menores reclutados por parte de la guerrilla. Sin embargo, ambas partes han seguido sentadas negociando y el pasado enero, el Gobierno y el EMC anunciaron una prorroga de seis meses del cese el fuego bilateral que comenzó en octubre de 2023. El EMC está liderado por Néstor Gregorio Vera Fernández, alias ‘Iván Mordisco, quien no firmó el acuerdo de paz de 2016 entre el Gobierno y las FARC. EFE ime/jam