The Swiss voice in the world since 1935

HRW insta a la Unión Africana a frenar la salida Burkina Faso, Malí y Níger de la CPI

Nairobi, 24 sep (EFE).- Humans Right Watch (HRW) pidió este miércoles a la Unión Africana (UA) y países miembros de la Corte Penal Internacional (CPI) que intervengan ante Burkina Faso, Malí y Níger para que reconsideren su retirada del tribunal.

“La Unión Africana y los países miembros de la CPI deberían instar a Burkina Faso, Malí y Níger a que defiendan la justicia y el Estado de derecho y permanezcan como miembros de la corte”, dijo la directora de justicia internacional de HRW, Liz Evenson, en un comunicado.

Los líderes de los tres países anunciaron el lunes su salida conjunta en un contexto de agitación en el Sahel, donde tanto las juntas militares como los grupos armados islamistas han cometido crímenes de guerra y posibles crímenes de lesa humanidad contra civiles, según HRW.

“La anunciada retirada del tratado de la CPI por parte de Burkina Faso, Malí y Níger socavará la rendición de cuentas y privará a las personas del Sahel de un nivel crítico de protección de los derechos humanos cuando los tribunales nacionales no puedan frenar la impunidad de los peores crímenes”, añadió Evenson.

Durante más de una década, los tres países se han enfrentado a la insurgencia de grupos armados vinculados a Al Qaeda y al Estado Islámico, y en 2023 crearon la Confederación de Estados del Sahel (AES), una alianza de defensa común contra los yihadistas y de cooperación económica.

HRW denunció que estos grupos armados han asesinado a aldeanos, atacado escuelas, mezquitas y convoyes humanitarios, además de asediar ciudades, mientras que los ejércitos nacionales, apoyados por milicias y mercenarios, han llevado a cabo operaciones de contrainsurgencia con ejecuciones, detenciones ilegales y desplazamientos forzados de decenas de miles de civiles.

“Las juntas militares que han tomado el poder en Burkina Faso, Malí y Níger en una oleada de golpes de Estado desde 2020 han reprimido a la oposición política, los medios de comunicación y la disidencia, reduciendo el espacio cívico y político”, describió HRW.

“Han consolidado su poder sin celebrar elecciones, retrasando el retorno a un gobierno civil democrático”, agregó la organización de derechos humanos.

Los tres países calificaron a la CPI como un “instrumento de represión neocolonial en manos del imperialismo” y un “ejemplo mundial de justicia selectiva”, y afirmaron que adoptarán “mecanismos endógenos para la consolidación de la paz y la justicia”.

Aunque aseguraron que seguirán cooperando con las Naciones Unidos y sus Estados miembros en “otros marcos apropiados para la promoción y protección de los derechos humanos y el respeto de la soberanía de los Estados».

Según el Estatuto de Roma, los Estados pueden retirarse de la CPI mediante una notificación al secretario general de Naciones Unidas, que entra en vigor un año después, y hasta entonces, Burkina Faso, Malí y Níger siguen sujetos a sus obligaciones con el tribunal.

aam/cg

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR