
HRW urge a África y Caricom a unirse para reclamar indemnizaciones por abusos coloniales
Nairobi, 4 sep (EFE).- Human Rights Watch (HRW) instó este jueves a los Gobiernos que participen en la próxima cumbre entre África y la Comunidad del Caribe (Caricom) a trabajar «estrechamente» con la sociedad civil y las comunidades afectadas para desarrollar un enfoque «unificado y basado en los derechos humanos» para reclamar indemnizaciones por los abusos cometidos en la era colonial.
«Un enfoque unificado de las reparaciones podría ser el factor decisivo que empodere a las comunidades de África, el Caribe y la diáspora en su lucha por la justicia reparadora», señaló Almaz Teffera, investigadora de la ONG pro derechos humanos, en un comunicado difundido con motivo de la segunda cumbre África-Caricom, que tendrá lugar el domingo en Adís Abeba, la capital de Etiopía.
Se espera que la cumbre, que se celebrará bajo el lema «Asociación transcontinental en pos de la justicia reparadora para los africanos y afrodescendientes mediante reparaciones», reúna a jefes de Estado y de Gobierno africanos y de Caricom, así como a representantes de la diáspora africana con el fin de promover una sólida asociación transcontinental.
«Los Estados africanos y de Caricom deberían trabajar de cerca con las comunidades afectadas, la diáspora y la sociedad civil en África, el Caribe y Europa para avanzar conjuntamente en materia de reparaciones en línea con el derecho y las normas internacionales de derechos humanos», agregó Teffera.
HRW aseguró que las reparaciones «son clave» para sanar el trauma intergeneracional y allanar el camino hacia un futuro «equitativo de dignidad» para las sociedades europeas, africanas y caribeñas que siguen afectadas por los legados de la esclavitud y otras «atrocidades coloniales».
Sin embargo, la organización denunció que, hasta ahora, los gobiernos europeos han rechazado la aplicación de las normas internacionales de derechos humanos para responder a las atrocidades coloniales o a su papel en la trata transatlántica de esclavos, y que no han asumido una responsabilidad jurídica que haga efectivo el derecho a la reparación.
Las reparaciones son una categoría en el derecho internacional de los derechos humanos que abarca distintas formas de resarcimiento, incluidas disculpas, restitución, compensación, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, detalló HRW.
«Los Estados africanos y caribeños enfrentan un momento decisivo para dejar claro que la búsqueda de reparaciones es una demanda global arraigada en el derecho internacional, la memoria colectiva y la responsabilidad moral», dijo Teffera.
El presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Mahmoud Ali Youssouf, ya aseguró que la cumbre buscará unir a los países africanos y caribeños para impulsar «la unidad, la integración y la justicia reparadora». EFE
pga/pa /lab