Iglesia dice que derecho a educación, tierra y trabajo serán ejes de su labor en Paraguay
Asunción, 5 nov (EFE).- La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) anunció este miércoles que el derecho a la educación, a la tierra, a un techo y al trabajo serán los ejes de su trabajo pastoral para 2026, que, aseguró, tendrá como objetivo edificar una «sociedad más justa y humana».
Así lo señaló el presidente de la CEP, monseñor Pedro Jubinville, en una rueda de prensa a propósito de la celebración desde el lunes pasado en Asunción de la 246 Asamblea General Ordinaria de los obispos de Paraguay.
El encuentro episcopal, que concluirá el viernes, analiza la ‘Carta Pastoral sobre el Año del Bien Común’, según fuentes religiosas.
El también obispo de la ciudad de San Pedro (norte) destacó que para promover el bien común impulsarán «una educación integral» para formar personas solidarias y comprometidas.
De igual forma, reafirmó la opción «por garantizar tierra, techo y trabajo y por construir la fraternidad, como pilares para una sociedad más justa y humana».
Tradicionalmente, la Iglesia católica de Paraguay se ha pronunciado a favor de los reclamos de tierras de los campesinos y de territorio por parte de los indígenas, a la vez que ha cuestionado la falta de una reforma agraria en el país, tal como señaló en la carta pastoral publicada en diciembre de 2024.
Jubinville dijo este miércoles que el camino propuesto «alienta a cuidar la casa común, asegurar una salud integral y practicar la justicia» y mencionó también, como parte de los ejes pastorales, «fortalecer la vida comunitaria, fomentar una economía humanista y solidaria, y brindar una protección social efectiva para todos».
Según el presidente de la CEP, la mirada de los obispos sobre la situación del país será analizada hasta el viernes, pero el documento posiblemente se difundirá en coincidencia con la festividad de la Virgen de Caacupé, el próximo 8 diciembre.EFE
ja/lb/enb