The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

Imbabura, la provincia de Ecuador que concentra las protestas indígenas contra Noboa

Quito, 30 sep (EFE).- La pequeña provincia de Imbabura, en el norte de los Andes ecuatorianos, se ha erigido como el epicentro de las protestas contra el Gobierno del presidente Daniel Noboa, convocadas por el movimiento indígena, por concentrar las principales movilizaciones sociales.

La provincia que recibe el nombre del icónico volcán Imbabura se ha vuelto la más convulsa en esta serie de protestas, por albergar el mayor número de bloqueos en un momento en el que el Gobierno trasladó temporalmente la sede de la Vicepresidencia a la ciudad de Otavalo, tras decretar Noboa la eliminación del subsidio al diésel.

La medida, que provocó que el precio del diésel pasara de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros), es especialmente delicada en la política ecuatoriana y ya provocó manifestaciones masivas en 2019 y 2022, también lideradas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), que lograron que los entonces presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) dieran marcha atrás a sus decisiones de eliminar las subvenciones a los combustibles.

En Imbabura se han producido la mayoría de enfrentamientos entre las fuerzas estatales y los manifestantes, con un saldo hasta el momento de un fallecido, alrededor de cincuenta heridos y más de un centenar de protestantes detenidos, entre ellos una docena enviados a prisión bajo imputaciones de terrorismo por parte de la Fiscalía.

Los incidentes más graves, ocurridos durante el fin de semana, fueron la muerte de un manifestante y la retención de diecisiete militares (cuatro ya liberados), además de la agresión de una caravana del Gobierno custodiada fuertemente por militares y en la que viajaba Noboa para abrirse paso entre los bloqueos hasta la ciudad de Ibarra, donde fue recibido con muestras de rechazo.

Pulso sostenido

El fallecimiento del comunero Efráin Fuerez, de 46 años y originario de Cotacachi, recrudeció las tensiones entre la Conaie y el Gobierno nacional. Ambos aseguraron que no darían ni un paso atrás en sus objetivos.

Noboa aseguró que prefería «morir» a revocar la medida. Aquella declaración se sumó a su alegato de que los actos de los manifestantes eran «actos terroristas disfrazados de protesta social».

Solo durante la primera jornada de protestas iniciada el pasado lunes, la ciudad de Otavalo registró la quema de una comisaría de policía y de diez vehículos, además de la agresión a dos agentes policiales. Los doce detenidos por el ataque y los actos vandálicos fueron enviados a prisión provisional bajo cargos de terrorismo.

La inaccesibilidad a la provincia por los múltiples cortes de vías y la magnitud de las protestas en las ciudades (especialmente en Ibarra y Otavalo) provocan una crisis de desabastecimiento de combustible y pérdidas millonarias en negocios como la industria de las flores.

Esto provocó el hartazgo de algunos comerciantes y que Noboa liderara un convoy «humanitario», según el Gobierno, para entregar enseres y productos de necesidad a las localidades de Imbabura en la noche del domingo, en un trayecto en el que -según la denuncia de la Conaie- fueron interrumpidos el suministro de luz eléctrica, la señal telefónica y el internet en las zonas de los bloqueos.

Presuntos acercamientos

Este martes, Álvaro Castillo, alcalde de Ibarra, informó de un primer acercamiento entre dirigentes indígenas y campesinos con el Ejecutivo nacional y expresó su esperanza de que en «en las próximas horas se llegue a acuerdos definitivos y podamos ya trabajar y movernos con normalidad».

Sus palabras, en cambio, fueron puestas en entredicho por Marlon Vargas, presidente de la Conaie, la organización social más grande del país, quien aseguró desconocer esas supuestas reuniones y negó que haya habido encuentros con el Gobierno.

Con todo, este martes también fueron puestos en libertad cuatro de los diecisiete militares retenidos durante las protestas del domingo, una de las jornadas más intensas registradas durante estas movilizaciones.

Aunque Imbabura continúa siendo la zona cero de las protestas, también se registraron cortes de vías esporádicos en las provincias andinas de Azuay, Chimborazo, Cañar y Cotopaxi.

Y aunque en ocasiones anteriores, Quito, capital del país, fue el principal foco de las acciones callejeras de los manifestantes, el traslado provisional de la sede del Gobierno a Latacunga (capital de la provincia de Cotopaxi) y de la Vicepresidencia a Otavalo (provincia de Imbabura) modificó el guión de este nuevo episodio. EFE

af/fgg/jrg

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR