
Indígenas brasileños: el pacto UE-Mercosur contribuiría a «la devastación» de la Amazonía
París, 5 sep (EFE).- Líderes de varias comunidades indígenas mostraron su firme oposición al acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur, porque «implicaría un aumento de la producción y de la devastación» de los recursos naturales de la Amazonía, pulmón vegetal del planeta.
Un grupo de representantes aborígenes de Brasil realizaron este viernes un acto frente al Ayuntamiento de París para presionar a los parlamentarios europeos, a los que piden su oposición al acuerdo UE-Mercosur, que esta semana comenzó su proceso de ratificación en los 27 países miembros de la UE.
«Se trata de un acuerdo que implica un aumento de la producción y de la devastación de territorios a través de las actividades mineras, la soja, la explotación de madera, el garimpo (minería ilegal)», denunció Luana Kaingang, indígena del territorio Iraí, de la región de Rio Grande do Sul (sur de Brasil).
El grupo de cuatro líderes indígenas llegó a París procedentes de Bruselas, donde buscaron concienciar a los eurodiputados sobre los peligros del pacto UE-Mercosur para la preservación medioambiental.
«Queremos que no voten ese acuerdo, eso implica el genocidio de nuestro pueblo, que venimos sufriendo desde hace años», aseguró Kaingang.
La portavoz relacionó la potencial aplicación del acuerdo de libre comercio con una destrucción de la biodiversidad en una de las zonas catalogadas como las más variadas del planeta y lo asoció también a «la violencia» provocada por los intereses de los «grandes propietarios del agronegocio» en Brasil.
«En concreto, en mi región (sur de Brasil), sucede con la soja, que sirve de pretexto para deforestar», sostuvo.
Kaingang dijo que tiene pocas expectativas sobre la COP30 que se celebra en noviembre en Belém (corazón de la Amazonía) y señaló que el Congreso brasileño es el que ha abierto la puerta para «aumentar la deforestación», con una nueva ley aprobada en julio de 2025.
Esta norma, conocida como «PL de la devastación» por sus detractores, se trata de un polémico proyecto que flexibiliza las normas de licenciamiento ambiental. EFE
atc/cat/lar
(foto) (vídeo)