
Indígenas de Ecuador denuncian bloqueos de sus cuentas bancarias por «órdenes estatales»
Quito, 19 sep (EFE).- La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país, denunció este viernes el bloqueo de las cuentas bancarias de algunos de sus dirigentes a razón de, según les indicaron presuntamente las entidades bancarias, responder a «órdenes estatales».
La denuncia se produce un día después de que el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, anunciase el inicio de un paro nacional indefinido para exigir la derogación del decreto con el que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, eliminó el subsidio estatal al diésel.
En un comunicado publicado en las redes sociales, la Confederación indígena interpretó este supuesto movimiento del Ejecutivo como una acción de intimidación y presión contra quienes ejercen el derecho constitucional a la protesta.
La Conaie también consideró que el bloqueo forma parte de una estrategia para criminalizar el paro y debilitar las demandas de los ciudadanos.
«Rechazamos cualquier intento de amedrentamiento y ratificamos nuestro compromiso con la defensa de la vida, el territorio y los derechos colectivos», recalcaron en un comunicado.
Tras el llamado de la Conaie a protestar en todo el país contra el alza del precio del diésel, que pasó de la noche a la mañana de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros) tras la eliminación de la subvención estatal, Noboa instó a los dirigentes a que «se pongan a trabajar y dejen de molestar».
El Gobierno ya había dicho el lunes que no iba a negociar la medida sobre el subsidio al diésel, y advirtió que quienes «incurran en actos de terrorismo, bloqueos ilegales de vías y violencia organizada serán sancionados conforme a la ley».
En ese sentido, la Fiscalía afirmó que actuaría «con firmeza» en caso de que las protestas deriven en posibles delitos, entre los que mencionó el «terrorismo».
Además, Noboa impuso un toque de queda entre las 22:00 (3:00 GMT) y las 5:00 (10:00 GMT) en las provincias de Carchi, Imbabura, Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo, y amplió a una localidad más el estado de excepción por «grave conmoción interna» que había decretado el martes en siete territorios ante los primeros anuncios de movilizaciones.
El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), una de las filiales más fuertes de la Conaie, hizo un llamado a tomar el domingo la ciudad de Latacunga, capital de la provincia andina de Cotopaxi a la que Noboa trasladó esta semana temporalmente la sede de Gobierno.
Las organizaciones indígenas ya lideraron en 2019 y 2022 las protestas que lograron detener los dos intentos previos de los gobiernos de turno por eliminar los subsidios estatales a los combustibles, probablemente el asunto social más delicado y sensible de la política ecuatoriana.
Aquellas movilizaciones obligaron a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha atrás a la medida de ajuste fiscal exigida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), como vuelve a suceder ahora, después de que la institución financiera aprobase el año pasado un nuevo programa crediticio con Ecuador de cuatro años (2024-2028) por 5.000 millones de dólares. EFE
af/fgg/rrt