Indígenas paraguayos pedirán en COP30 restitución de tierras usadas para represa de Itaipú
Asunción, 5 nov (EFE).- Los indígenas paraguayos avá guaraní paranaense denunciarán en la cumbre climática de la ONU en Brasil, la COP30, que son un pueblo despojado, hace medio siglo, de sus tierras a raíz de la construcción de la hidroeléctrica de Itaipú y exigirán la restitución de sus territorios ancestrales y que se reconozcan los «daños históricos».
En un mensaje difundido este miércoles al que tuvo acceso EFE, este «pueblo milenario del bosque Alto Paraná-Mata Atlántica» advierte de que fue arrancado de sus tierras por la construcción de la hidroeléctrica, compartida por Paraguay y Brasil y recuerda que para ello se inundaron bosques, casas, cementerios y que desde entonces viven en «el despojo, la dispersión y el silencio impuesto».
La represa, una de las más grandes del mundo, se empezó a construir en 1974 sobre el río Paraná y se inauguró el 5 de mayo de 1984.
El reclamo, apoyado por Amnistía Internacional Paraguay, señala que de las 55 comunidades afectadas 36 eran de Paraguay y 19 de Brasil y fueron forzadas, según el documento, «a vivir en lugares ajenos» a su modo de vida, lejos del bosque y el río.
Por ello, exigen la «restitución territorial y reparación integral del pueblo avá guaraní paranaense», como base de «toda justicia climática y reparación histórica».
Asimismo, reclaman «territorios ancestrales en ambos márgenes del río Paraná» y una reparación integral que reconozca «daños históricos, culturales y ambientales sufridos».
Los nativos piden una «transición energética justa sin hidroeléctricas ni extractivismo en territorios indígenas» y la «incorporación del caso Itaipú como deuda ecológica y energética en informes oficiales de la COP30».
«El caso Itaipú debe figurar como ejemplo emblemático de injusticia climática, desplazamiento forzado y deuda histórica con los pueblos indígenas», consideran.
También plantean el «reconocimiento de los derechos territoriales como política climática global» e instan a que sean considerados «pilares de las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático, en línea con el Acuerdo de París y el Marco Global de Biodiversidad».
De igual forma, reclaman la participación indígena en la «gobernanza climática y energética» y la protección efectiva de los defensores del territorio y del ambiente frente a las amenazas, la criminalización y la violencia.
Los ava guaraní paranaense solicitan, igualmente, un «fondo de reparación integral para los pueblos y comunidades desplazadas por hidroeléctricas» y proponen «la creación de un fondo binacional, con administración indígena, para reparar los daños causados por represas como Itaipú».
El pronunciamiento asegura que en los últimos años las voces del pueblo avá guaraní paranaense comenzaron a ser escuchadas por instituciones en Brasil, donde comenzaron causas judiciales para la restitución de tierras, pero alerta de que ese «proceso aún no es acompañado por el Estado paraguayo», aunque persiste la reclamación. EFE
ja/lb/acm