
Informe parlamentario del PP pide hipotecas para jóvenes y registro UE de ocupación ilegal
Bruselas, 25 sep (EFE).- El Partido Popular en el Parlamento Europeo presenta este jueves un informe sobre la crisis de la vivienda con medidas como acelerar permisos de construcción, movilizar suelo público, fomentar hipotecas a medida para jóvenes y crear un registro de ocupación ilegal de hogares para identificar patrones de delincuencia organizada.
El documento, no vinculante, ha sido elaborado por el eurodiputado español Borja Giménez Larraz (PP) y ahora se abrirá un plazo de tres meses de negociación con el resto de grupos políticos antes de someterlo a voto en comisión parlamentaria y pleno para, después, presentárselo a la Comisión Europea, que cuenta con publicar su propio informe sobre vivienda asequible el próximo marzo.
El informe propugna reformas fiscales para evitar cargas excesivas a los propietarios, fomentar la innovación en materiales de construcción y la edificación modular en serie para abaratar costes.
Aboga también por impulsar la cooperación público-privada o diseñar programas de vivienda para trabajadores esenciales como médicos, enfermeros, maestros o policías, entre otros, destinar dinero comunitario a vivienda a través de los fondos de cohesión o de recuperación tras la pandemia, con apoyo del Banco Europeo de Inversiones.
Vivienda para jóvenes
El documento se detienen especialmente en el difícil acceso de los jóvenes a la vivienda en la UE, donde existe una «brecha generacional», ya que la media de emancipación es de 26,3 años, según datos de 2023.
Por ello, el texto «pide a los Estados miembros y a las autoridades locales que promuevan medidas que permitan a los jóvenes acceder al crédito para la vivienda, incluidas medidas como la reducción de los tipos impositivos de transacción» para los compradores jóvenes y los primerizos.
También sugiere otras medidas como la exención de los impuestos de transacción, coberturas hipotecarias y créditos con tasas de interés reducidas para quienes compren su primera vivienda.
El informe aboga, además, por tomar medidas para atender a las familias monoparentales vulnerables y también para que los «sin techo» puedan acceder a la vivienda.
Registro de ocupas
El informe también hace hincapié en el derecho a la propiedad privada y reclama «políticas coordinadas a nivel de la Unión Europea para prevenir y abordar todas las formas de ocupación ilegal de viviendas, como elemento clave para garantizar la seguridad jurídica, la estabilidad económica y la seguridad».
En ese sentido, aboga por establecer «un registro europeo de ocupación ilegal para apoyar la cooperación, la recopilación de datos y el intercambio de información entre los Estados miembros y para identificar patrones de ocupación vinculada a la delincuencia» así como «mecanismos legales eficaces y rápidos para la recuperación de la propiedad».
Se espera que el resto de grupos políticos introduzcan enmiendas al documento, más allá del informe alternativo redactado por el eurodiputado ecologista Vicent Marzà (Compromís), en el que se pide blindar el derecho a la vivienda a nivel europeo, regular los alquileres turísticos y la acumulación especulativa de pisos y crear un fondo europeo con préstamos al 0 % de interés.
Ese otro documento también promueve la regla de 30-30-30, de forma que el 30 % del total del parque de vivienda quede fuera de la dinámica de precios libres, con costes un 30 % por debajo del mercado como palancas para que el gasto en vivienda no suponga más de un 30 % de los hogares. EFE
jaf/lab