
IRC promueve educación inicial en Ecuador con programa de empoderamiento económico
Quito, 15 sep (EFE).- El International Rescue Committee (IRC, por sus siglas en inglés) promueve la educación inicial en Ecuador con un programa de empoderamiento económico.
El IRC enfatiza que asegurar la recuperación y el desarrollo económicos de las familias es clave para cerrar brechas en el acceso a educación inicial en Ecuador, incluyendo a niños y niñas migrantes.
Tras concluir el proyecto «Manos que Cuidan», en Ecuador, que integró componentes de desarrollo de la primera infancia y recuperación y desarrollo económicos, el IRC identificó que promover oportunidades de generación de ingresos para familias tenía una influencia directa en el acceso de menores al sistema educativo.
Luego de un análisis de información compartida por 75 participantes en una encuesta de salida, el IRC identificó que el 73 % de las familias incrementaron por encima del doble sus ingresos mensuales, pasando de 320 a 640 dólares tras recibir educación financiera y capital semilla para fortalecer sus emprendimientos.
Al final del proyecto, 76 % de los niños y niñas de las familias participantes se encontraba registrado en un Centro de Desarrollo Infantil, en comparación con el 52 % que asistía a un centro al inicio del proyecto, indicó IRC en un comunicado.
Los padres, madres y cuidadores expresaron que el incremento en ingresos les permitió centrarse en aspectos más allá de cubrir necesidades básicas, incluyendo encontrar maneras de registrar a los menores al sistema escolar.
Adicionalmente, el 96 % reportó que tenían más tiempo para jugar.
Para Marianne Menjivar, directora para la Respuesta a la Crisis de Venezuela del IRC, para abordar los retos enfrentados tanto por las familias migrantes como ecuatorianas, es esencial conectar la respuesta humanitaria a necesidades urgentes, con un enfoque de largo plazo que ofrezca soluciones duraderas.
Promover el acceso a cuidado y educación infantil de calidad desde las primeras etapas de la vida es una de estas necesarias soluciones, una que traerá beneficios significativos para la sociedad en el futuro, señaló.
Anoto que si se quiere que las familias puedan llevar a sus niños y niñas a la escuela, se debe garantizar que puedan costearlo.
«Empoderar a cuidadores y cuidadoras con alternativas para generar y mejorar ingresos puede facilitar el proceso de recuperación al experimentar una crisis, sentando las bases para mejores oportunidades», apuntó.
«Manos que ayudan»
Los primeros cinco años de la vida son clave para el futuro de niños y niñas y, en Ecuador, el 11 % de la población se encuentra en este grupo etario.
A pesar de eso, muchos niños, niñas y sus familias (incluyendo a migrantes y ecuatorianos) enfrentan retos para acceder a la educación durante la primera infancia.
Para menores de familias migrantes, los obstáculos pueden intensificarse, con temas como la xenofobia y la falta de recursos para cubrir gastos relacionados con la educación.
Con financiación de Conrad N. Hilton Foundation, e implementado por el IRC con las organizaciones locales Fundación de las Américas para el Desarrollo y Centro de Desarrollo y Autogestión, el proyecto «Manos que Cuidan» apoyó a 275 cuidadores y cuidadoras primarios.
A ellos se capacitó para promover el desarrollo integral de sus niños y niñas en etapas de la primera infancia.
Las capacitaciones abordaron aspectos como la adopción de prácticas de cuidado positivo, aprendizajes sobre sus derechos y procesos para fomentar la incorporación al sistema educativo.
Además, un centenar de los participantes tuvieron acceso a un programa para fortalecer su bienestar económico, incluyendo educación financiera y capital semilla para impulsar emprendimientos previamente existentes. EFE
sm/cpy
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.