
Jaime Malet (AmCham): Nueva relación entre la UE y EE.UU. será «más sosegada»
Madrid, 21 ene (EFE).- El presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España (AmChamSpain), Jaime Malet, considera que con la llegada del demócrata Joe Biden a la jefatura a la Casa Blanca se abre una prometedora y «más sosegada» etapa en las relaciones entre el país norteamericano y la Unión Europea (UE).
En una entrevista telefónica con Efe, Malet aseguró que desde ahora, con Biden, «cambian las formas, aunque no el análisis de fondo que se ha hecho en los últimos años de por dónde va el mundo. Eso no ha sido muy diferente en la época de (Barack) Obama o de (Donald) Trump».
«Sí va a cambiar bastante la manera de ejercer el liderazgo por parte de Estados Unidos. Yo creo que las formas son muy importantes en política internacional. Pero, obviamente, también cambiarán asuntos de calado político», subrayó.
En opinión de Malet, el Gobierno de Biden tendrá, entre otros, el reto de amalgamar y reconciliar a un Estados Unidos muy fragmentado y socialmente dividido.
A pesar de ello, cree que los graves problemas que aquejan al país, entre ellos la pandemia de la covid-19 y los más de 400.000 fallecidos que ha dejado hasta la fecha, servirán como catalizador para la unidad.
«Estados Unidos era un país de grandes consensos y, desde hace ya unos veinte años, con la guerra de Irak (2003-2011) o quizás antes, empezó a desvanecerse ese idealismo que amalgamaba un poco a la derecha y la izquierda. Y eso ha contaminado a muchos países, entre ellos a España», aseguró.
No obstante, confía en que las divisiones sean «cosa del pasado». «El toque de atención que ha recibido la gran democracia estadounidense con el asalto de aquella turba invadiendo el Capitolio en base a una serie de «fake news» (noticias falsas) ha llevado a mucha gente a tomar conciencia», agregó Malet.
«Una de las cosas que Biden va a hacer, o al menos una de las cosas que a mí me gustaría que hiciera, es reanudar una mayor integración con la UE en cuestiones económicas», apuntó.
«Con el (por ahora frustrado) Tratado de Libre Comercio e Inversión entre la UE y Estados Unidos («TTIP» en inglés) existía la idea de crear una unidad regulatoria, que estaba ya muy avanzada y negociada. Habría que retomar esa senda. Eso generaría una gran estabilidad en las relaciones, algo muy necesario para ambas partes, y también para el resto del mundo», subrayó.
En ese sentido, Malet se mostró confiado en que se vuelva a la mesa de negociación cuanto antes para concretar ese ambicioso acuerdo comercial transatlántico que, después de haber llegado casi a su meta final, Trump decidió guardar en el cajón.
De acuerdo a estimaciones independientes publicadas en 2015 por el «Centre for Economic Policy Research» con base en Londres, el beneficio de este acuerdo de comercio e inversiones podría llegar a los 119.000 millones de euros para la UE; 90.000 millones de euros para Estados Unidos y 100.000 millones de euros para el resto del mundo.
«Espero que sí (se retome el TTIP), porque aquí hay una dicotomía muy clara. En 10 o 15 años habrá un liderazgo que estará encabezado por China y por países autocráticos, que no creen en la democracia ni en los derechos humanos, y por otro lado estará el mundo que hoy conocemos. Ese mundo se tiene que articular de una forma mucho más profunda, con la UE y EE.UU. de la mano», concluyó. EFE
© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.