
Jurado Nacional de Elecciones de Perú advierte que mal uso de IA puede socavar democracia
Lima, 4 jun (EFE).- El mal uso de la inteligencia artificial (IA) puede llevar a socavar los principios democráticos, advirtió este martes el Jurado Nacional de Elecciones de Perú (JNE), que expuso que esta herramienta aplicada en los comicios puede manipular a la población, entre otros riesgos.
«La inteligencia artificial generativa usada con malos propósitos, sin ética y sin una política transparente, nos puede llevar a socavar los principios democráticos, sobre todo en contextos de procesos electorales, en los que se pueden utilizar tecnologías que utilizan algoritmos y ‘big data’ (macrodatos) para manipular rápida y eficientemente a la población», expresó la directora de Democracia Digital del JNE, Elaine Ford Deza, a través de un comunicado.
Indicó que en estos últimos meses se está viviendo «una revolución tecnológica sin precedentes» y está comenzando una nueva era digital en virtud de las tecnologías emergentes que implican el uso y desarrollo de la IA generativa.
«Esto nos pone en un escenario totalmente nuevo, con grandes desafíos, sobre los cuales se tiene que saber reaccionar de manera rápida para evitar que aquellos riesgos se agudicen y se convierta en un riesgo para la democracia», añadió.
La experta sostuvo que en este año en el que se realizarán elecciones en más de 60 países «será importante estar atentos a esas experiencias para destacar las buenas prácticas con ese tipo de tecnologías».
Sin embargo, resaltó que también hay que saber identificar cuáles son las malas prácticas y las herramientas que se utilizan para intensificar algunos riesgos como la desinformación digital, polarización política, discursos de odio, agresión en redes sociales y la fragmentación digital.
Explicó que a través de la IA se pueden activar distintas herramientas y agudizar no solo el fenómeno de la desinformación, sino también formas como los audios y videos falsos (conocidos como ‘deepfake’) que, por el nivel y sofisticación de la tecnología, hace mucho más difícil poder distinguir si el contenido es verdad o no y saber quién está detrás del mismo.
Una solución para dar respuesta a esta problemática es la alfabetización digital, para lo que es necesario educar a los usuarios digitales sobre cómo usar la tecnología, cómo protegerse frente a la información que uno recibe, aprender a utilizar el juicio crítico y el raciocinio para determinar si es verdadera o falsa, y después de ello pensar en difundir el contenido y compartirlo en las distintas redes sociales.
«Desde el Estado se debe promover políticas públicas para que desde la niñez, en escuelas o en otros espacios donde los jóvenes estén presentes, se pueda impulsar la alfabetización digital por parte de los Gobiernos locales o nacionales”, concluyó Ford Deza. EFE
pbc/gdl/gpv