The Swiss voice in the world since 1935

Kiev ofrece a Moscú sus colaboradores a cambio de civiles ucranianos detenidos por Rusia

Marcel Gascón

Kiev, 30 jul (EFE).- Las autoridades ucranianas trabajan desde el comienzo de la guerra en el retorno de los civiles ucranianos cautivos en Rusia y los territorios ocupados. Un nuevo proyecto de Kiev ofrece al Kremlin a los colaboracionistas con Rusia condenados en Ucrania a cambio de los civiles ucranianos detenidos ilegalmente por las fuerzas rusas.

“Sabemos de unos 1.600 civiles ucranianos que están en cautividad en Rusia, en flagrante violación de todas las leyes humanitarias internacionales”, dice a EFE el escritor y portavoz de la estructura del Estado ucraniano encargada de los prisioneros de guerra Petró Yatsenko, que denuncia las condiciones “inhumanas” en que están detenidas estas personas.

Rusia ha detenido de forma arbitraria a miles de civiles ucranianos, a menudo por su preferencia por vivir bajo la autoridad de Ucrania y por su oposición a la ocupación rusa de sus pueblos y ciudades. Una parte de ellos siguen presos sin perspectivas de que sean liberados.

Un estatuto distinto al de los militares

Al no ser, como sí lo son los militares, prisioneros de guerra, estos civiles ucranianos que fueron capturados por las fuerzas rusas en territorios ucranianos ocupados por Moscú no pueden ser intercambiados por soldados rusos hechos prisioneros por Ucrania.

“Si empezáramos a intercambiarlos por soldados, Rusia secuestraría a más y más civiles en los territorios ocupados”, dice Yatsenko.

Para tratar de liberar lo antes posible al mayor número de civiles ucranianos en cautiverio ruso, Ucrania presentó recientemente la iniciativa “Quiero ir con los míos”, por los que los ciudadanos rusos o ucranianos que han sido condenados en territorio bajo control de Kiev por colaborar con el invasor ruso pueden ser liberados y enviados a Rusia si Moscú acepta retornar a cambio a ucranianos que tiene encarcelados.

“Más de 230 personas condenadas por colaborar con Rusia ya han expresado por escrito que están interesadas en ser trasladadas a Rusia”, cuenta Yatsenko, que subraya que el acuerdo de estos colaboracionistas es estrictamente necesario para que puedan ser canjeados y espera que muchos más condenados por estos delitos se sumen al proyecto.

¿Los aceptará Rusia?

La oficina del Defensor del Pueblo de Kiev y la inteligencia militar ucraniana (GUR) son dos de las instituciones implicadas en la iniciativa.

“La cuestión es si Rusia está dispuesta a recibirlos”, dice a EFE el portavoz del GUR, Andrí Yusov. “En realidad, una gran cantidad de traidores y colaboradores no interesan a la Federación Rusa”, agrega Yusov, que destaca excepciones como el oligarca y hombre de Vladímir Putin en Kiev Víktor Medvedchuk, que fue liberado por Ucrania y enviado a Rusia en septiembre de 2022 en un intercambio de prisioneros.

Tanto Yusov como Yatsenko recalcan que no puede hablarse formalmente de intercambios, al estar prohibidos en la legalidad internacional los canjes de personas privadas de libertad siempre que estas no sean combatientes en una guerra.

Yusov recuerda también que Rusia ha aceptado liberar prisioneros ucranianos a cambio de representantes de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania subordinada al Patriarcado de Moscú, en la que se han dado numerosos casos de colaboracionismo.

Uno de los jerarcas de esta iglesia puesto en libertad en este tipo de negociaciones es el antiguo Metropolita Yonafán de la Diócesis de Tulchin, en el óblast de Vínitsia del oeste de Ucrania.

Tras varios meses encarcelado en Ucrania por hacer propaganda a favor de la invasión rusa, Yonafán fue trasladado a Rusia este mes de junio después de que el Patriarca ruso Kiril reclamara que se negociara su liberación.

Una web con los candidatos

Para que más figuras influyentes y sectores de la sociedad rusa reclamen al Kremlin que negocie por quienes apoyaron la guerra contra Kiev desde dentro de Ucrania, el proyecto “Quiero ir con los míos” ha habilitado una web en la que los colaboracionistas condenados que lo deseen pueden anunciar con su fotografía que están interesados en ser parte de un intercambio.

Entre quienes encabezan la lista está Denís Azárov, un hombre de Odesa de 48 años condenado durante el primer año de la invasión rusa a gran escala de Ucrania por recabar en sus dispositivos electrónicos localizaciones de efectivos e infraestructuras del Ejército ucraniano con el propósito de hacérselas llegar al enemigo.

Un marcador junto a la fotografía y a la pestaña que da acceso a la declaración a mano de su conformidad para aparecer en la web cuenta, desde el momento en que escribió y firmó el documento, el tiempo que cada prorruso lleva esperando ser incluido en un intercambio que le permita vivir en libertad en Rusia. En el caso de Azárov, un mes, trece días y algunas horas. EFE

mg/egw/rml

(audio)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR