The Swiss voice in the world since 1935

Líder indígena salvadoreño apoya a los aborígenes en la campaña del referendo en Australia

Sídney (Australia), 10 oct (EFE).- El salvadoreño Leonel Chévez, quien es el «jefe hereditario» del pueblo indígena de los lencas, hace campaña a favor de los aborígenes en Australia, que el próximo sábado celebra un referendo para decidir si modifica la Constitución para crear un organismo consultivo que les dé voz en el Parlamento.

Chévez, quien llegó a la ciudad australiana de Brisbane como refugiado en 1996, explicó a EFE que esta solidaridad se apoya en muchos factores comunes como el pasado traumático que tienen los aborígenes y los lenca debido a la discriminación, el despojo de sus tierras, matanzas y la destrucción de sus culturas desde que fueron colonizados.

El salvadoreño, quien trabaja como consultor en el campo de la neurociencia en Australia, proclama que el pueblo maya lenca de las Américas y su diáspora apoyan la propuesta en Australia para reconocer los aborígenes e isleños del Estrecho de Torres a decidir sobre asuntos que les compete.

«Creo que los pueblos indígenas tienen la sabiduría y la capacidad de tener su propia voz. Nosotros debemos tener el valor moral de confiar y apoyar. ¡¡¡Di SÍ!!!», según un comunicado publicado en LinkedIn por este jefe hereditario de la Casa del Jaguar y de la Nación Indígena Lenca.

El reconocimiento constitucional

En una entrevista por Zoom, Chévez explicó que hay paralelismos entre los lenca -una cultura ancestral centroamericana que vive principalmente en lo que hoy se conoce como El Salvador y Honduras- y los aborígenes por la discriminación que ambos sufren y sus reivindicaciones para ser reconocidos en la Constitución.

Al igual que los aborígenes australianos, que no son reconocidos en la carta magna, los indígenas de El Salvador, incluyendo los lenca, lucharon para que reconozcan su existencia y sus derechos en la Constitución, algo que se logró en 2014, casi 200 años después de que esta nación se convirtiera en república.

La política discriminatoria contra los pueblos originarios en El Salvador, que resultó en prohibiciones contra sus señales de identidad y el uso de las lenguas y matanzas continuas, entre ellas la de miles de indígenas en la década de 1930, obligaron a los indígenas de ese país a adoptar las costumbres y lenguas occidentales.

Estas culturas dejaron de «existir técnicamente», dijo Chévez, al recordar que la negación de la existencia de los pueblos indígenas en El Salvador complicó sus trámites para solicitar refugio en Australia.

«Tuve que traducir documentos históricos de España que mostraban que se habían otorgado (dos años antes de la independencia salvadoreña) tierras al clan de mi abuela», contó Chévez al referirse a la fallecida Francisca Romero Guevara, otrora «comishaual» o jefa matriarcal del clan Jaguar de los Maya Lenca.

Exilio tras el asesinato de su sobrino

La «comishaual», también conocida como la última reina lenca, inspiró a Chévez para representar a su pueblo ante la ONU en el marco del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1994-2004), así como luchar por los derechos de su pueblo.

Pero ese liderazgo provocó diversos atentados contra su vida, el último de ellos en septiembre de 1995 cuando un grupo armado abrió fuego contra Chévez y otros indígenas en el cantón Loma.

En este incidente, el sobrino de Chévez -Ernesto- murió instantáneamente tras recibir 18 balas cuando intentaba proteger a su tío.

A raíz de ese atentado, la «comishaual» le ordenó a Chévez que salga del país para continuar con la defensa de su pueblo, lo que resultó en su viaje a Australia en 1996 con un visado humanitario.

Ya en Australia y tras la muerte de su abuela en 1995, Chévez asumió la jefatura de su etnia porque su hermana mayor, la heredera natural del título de «comishaual», había jurado no aparecer en público a raíz de la muerte de Ernesto.

«Mi hermana sufrió un trauma muy grande porque el hijo de ella recibió las balas para que yo corriera y murió», lamentó Chévez, al agregar que no quiso presionarla para que asuma la jefatura del clan porque «su hijo murió por mí».

Desde Australia, Chévez -el «manauelike» o jefe de los gobernadores- lucha por promover la cultura, la lengua, la memoria de los lenca, que representan de un 3 a un 5 % de los más de 6 millones de habitantes de El Salvador y que, según él, representan un legado histórico que llega hasta Chile. EFE

wat/grc/alf

(foto)

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR