
La 36ª Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino recorre el 2024 con 150 imágenes
Buenos Aires, 18 oct (EFE).- La Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (aRGra) inauguró este sábado en la ciudad de Buenos Aires la 36ª Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino, que ofrece un recorrido por los acontecimientos más relevantes del 2024 a través de 150 imágenes tomadas por reporteros y reporteras de todo el país.
Las fotografías fueron seleccionadas entre más de 2.500 imágenes enviadas por profesionales de distintos puntos del país, y recorren los hechos más significativos del último año en materia de actualidad, política, deportes, arte, medio ambiente y vida cotidiana, además de escenas de represión por parte de fuerzas de seguridad y dos ensayos de estudiantes de la escuela de fotoperiodismo de la asociación.
«Es lindo visitar la muestra porque de repente lo que vos viste empieza a jugar con lo que otros colegas vieron en el mismo momento y eso compone pequeñas galaxias de imágenes que nos permiten pensar y recordar», dijo a EFE Anita Pouchard Serra, que este año expone tres fotografías distintas en la muestra.
Otros de los fotógrafos que resultaron seleccionados son Antonio Becerra, con una imagen que revela el gesto de enojo de una manifestante hacia la policía en una protesta frente al Instituto Nacional del Cine y las Artes Visuales (INCAA), desfinanciado por el Gobierno de Javier Milei; y Celina Mutti Novera, con un plano de los pies de una persona sin techo durmiendo en las calles de Buenos Aires; entre muchos otros.
«Creo que hoy más que nunca el periodismo gráfico tiene que ser una resistencia», dijo a EFE Paola Olari Ugrotte, una fotoperiodista de 46 años que cada año concurre a la muestra de aRGra. «Hay muchos obstáculos para que podamos mostrar las cosas que están pasando, desde lo físico, a dónde nos permiten ingresar o dónde no, hasta la violencia de la represión en la calle».
El comité editor de esta edición está integrado por Alejandra Bartoliche, Osvaldo Marcarian, Germán Adrasti, Caro Dumas y Marta Strasnoy.
Desde su primera edición, en 1981, la muestra de aRGra se consolidó como una cita central del fotoperiodismo argentino y un espacio de memoria colectiva que combina mirada estética, testimonio social y compromiso profesional.
La exposición se desarrolla en la “Casa de las Madres”, dentro del Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos del ex centro de detención clandestino ESMA, y permanecerá abierta al público hasta el 20 de noviembre, de lunes a viernes entre las 11:00 y las 20:00, y los sábados de 13:00 a 18:00, con entrada libre y gratuita. EFE
fpe/sbb