
La aerolínea rusa Aeroflot paga dividendo por primera vez en cinco años
Moscú, 2 jul (EFE).- La principal aerolínea rusa, Aeroflot, anunció hoy su intención de pagar un dividendo a cuenta de los resultados del ejercicio 2024, por primera vez en cinco años, tras la decisión de no pagarlos primero debido a la pandemia de coronavirus y luego por la guerra en Ucrania.
«La reunión general anual de los accionistas aprobó el pago de dividendo en base a los resultados del año financiero 2024. El monto del dividendo es de 5,27 rublos (0,067 dólares) por acción común», señaló la compañía en un comunicado publicado en su portal oficial.
La aerolínea, controlada por el Estado en un 51,17 %, indicó que la reunión anual se celebró el pasado 30 de junio por medio de una votación telemática.
«En la reunión fueron elegidos los nuevos integrantes del Consejo de directores y de la Comisión de Inspección», añadió Aeroflot.
Además, los accionistas aprobaron el informe anual de la compañía y el informe de contabilidad de 2024.
Esta decisión fue tomada tras los beneficios netos declarados de 2024, que ascendieron a 55.000 millones de rublos (más de 592 millones de dólares), un cambio drástico considerando que en 2023 la compañía tuvo pérdidas de 14.000 millones de rublos (164 millones de dólares).
Además, los ingresos de Aeroflot ascendieron en 2024 a casi 856.800 millones de rublos (9.231 millones de dólares), un 40 % más que el año anterior.
Gracias a esto, Aeroflot logró cerrar el año financiero 2024 con beneficios netos por primera vez desde 2019, según informó Andréi Chijanchin, subdirector de comercio y finanzas de la aerolínea, al informar de los resultados del año pasado.
Señaló que la compañía «logró adaptar exitosamente su modelo empresarial, primero, a las limitaciones epidemiológicas; y, luego, a las geopolíticas, al incrementar la oferta en el mercado interno y aprovechar al máximo las posibilidades y destinos accesibles de los vuelos internacionales».
Según Chijanchin, Aeroflot transportó en 2024 un total de 55,3 millones de pasajeros, por encima de las cifras de 2019, el año anterior a la pandemia del coronavirus.EFE
mos/cg