The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

La brecha económica sigue sin cerrarse a 35 años de la reunificación alemana

Rodrigo Zuleta

Berlín, 30 sep (EFE).- La reunificación alemana, que se selló el 3 de octubre de 1990, trajo consigo un proceso destinado a tratar de equiparar las condiciones de vida en el territorio de la extinta RDA con el del resto de Alemania que ha costado casi 2 billones de euros y que tiene luces, como la convergencia de salarios, y sombras, como la pérdida de productividad y un sentimiento de desigualdad.

«Diferencias hay en todas partes, cuando recorro España veo muchas diferencias y es distinto estar en Madrid, Barcelona, Andalucía o el País Vasco. Eso también es así en Francia o Italia y también en Alemania. Hay que acostumbrarse a ello», dijo a EFE el historiador Ilko Sascha Kowalczuk.

«El problema es que en Alemania había otra expectativa que llevó a que la gente en cierta manera creyó que se acostarían por la noche y al día siguiente con la reunificación alemana se despertarían en el país de Jauja», agregó.

En la extinta República Democrática de Alemania (RDA), tras el júbilo inicial, mucha gente tuvo que confrontarse con el hecho de que muchas empresas cerraban debido a su falta de competitividad y la consiguiente pérdida de empleos.

Brecha demográfica

Desde 1990, según cifras de la Oficina Federal de Estadística (Destatis), la población en Alemania ha crecido en un 5 % para llegar hasta los 83,6 millones de habitantes.

Sin embargo, mientras en el oeste ha habido un crecimiento de la población del 10 %, en el este, es decir el territorio de la extinta RDA, la población se ha reducido en un 16 %.

Ello se debe en buena parte a un proceso de migración interna, impulsado en un comienzo por las mejores oportunidades que había en el oeste para la gente joven inmediatamente después de la reunificación.

La migración neta del este hacia el oeste ha sido de 1,2 millones de personas. La mitad de ese flujo migratorio se dio en los primeros diez años después de la reunificación.

Esa ola migratoria se debió en buena parte al golpe que recibió la economía de la RDA en sus últimos meses de existencia, tras la unión monetaria con el occidente de Alemania en junio de 1990.

«Los productos que se producían en la RDA perdieron todo interés de la noche a la mañana. Ya no tenían demanda, ya no se podían producir a bajo coste en la RDA», explica, lo que trajo «las primeras olas de despidos y al aumento del paro. Fue la primera decepción», explicó a EFE el historiador Hanno Hochmut, del Centro Leipzig de Historia Contemporénea de Leipzig.

Convergencia inconclusa

Con los años se ha dado un proceso de convergencia en muchos aspectos, aunque persistan diferencias.

La diferencia en el nivel de ingresos es del 15,9 % frente al 26 % registrado en 1990, según un estudio de la Fundación Bertelsmann.

En la riqueza es donde persisten diferencias más grandes, puesto que el patrimonio que poseen los habitantes del este de Alemania equivale al 44 % del de los alemanes occidentales.

Eso implica que, mientras que cada alemán occidental tiene, de media, un patrimonio de 153.000 euros, los alemanes del este disponen en promedio de 67.400 euros por ciudadano.

Y ello a pesar de que el patrimonio de los alemanes del este ha tenido un crecimiento del 75 % desde la reunificación.

Sin embargo, un estudio del Instituto de Estudios Económicos de Berlín llega a la conclusión de que lo verdaderamente problemático no ha sido tanto el desarrollo del proceso de unidad, «sino las expectativas poco realistas de que pronto surgirían paisajes florecientes», en alusión a una frase del canciller de la unidad, Helmut Kohl, pronunciada en 1990.

Lo que vino a corto plazo, sin embargo, fue algo distinto: la pérdida de productividad drástica del este de Alemania trajo consigo el cierre de empresas y un alza del desempleo.

En lo relativo al desempleo también ha habido un proceso de convergencia.

En 1991 el paro en el este era del 10,2 %, frente al 6,2 % del oeste.

En 2005 en el este el desempleo se había disparado hasta el 20,6 %, mientras que en el oeste la cifra se situaba en el 11 %.

Después la brecha empezó a cerrarse, a la vez que el paro empezó a tender a la baja como consecuencia de la reformas del último gobierno del socialdemócrata Gerhard Schröder (2002-2005).

Actualmente el índice de paro en el oeste es del 5,3 % frente al 7,2 % del este, según cifras de la Agencia Federal de Empleo. EFE

rz/cae/alf

(vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR