
La Cedeao aplaude el «desarrollo pacífico» de las elecciones legislativas de Togo
Lagos, 1 may (EFE).- La Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (Cedeao) aplaudió este miércoles el «desarrollo pacífico» de las elecciones legislativas y regionales celebradas el lunes en Togo, envuelto en un clima de tensión por una polémica reforma de la Constitución. Le jefa de la misión de observación electoral de la Cedeao, la exvicepresidenta de Gambia Fatoumata Jallow-Tambajang, elogió la «buena organización» de los comicios tras visitar varios colegios electorales en Lomé, capital del pequeño país de África occidental, informó la organización africana en un comunicado. Jallow-Tambajang celebró la apertura puntual, a las 7.00 hora local (GMT), de la mayoría de los centros de votación, aunque observó «ligeros retrasos» en algunos de ellos. También destacó «el desarrollo pacífico y disciplinado, la disponibilidad de material electoral y la presencia de funcionarios en los colegios electorales, de delegados de los partidos políticos y de funcionarios de la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI)», según el comunicado. Unos 4,2 millones de togoleses estaban llamados a las urnas para decidir los 113 escaños de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral) y los 179 concejales regionales. Para supervisar esta doble cita electoral, la Cedeao desplegó una misión de 40 observadores compuesta por embajadores de los Estados miembros, representantes del Tribunal de Justicia y del Parlamento de la organización, periodistas y especialistas en observación electoral en África occidental. También enviaron observadores internacionales la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) y la Comunidad de Estados del Sahel-Saharianos (CEN-SAD). Los comicios tuvieron lugar después de que la Asamblea Nacional adoptara el pasado 19 de abril una nueva y polémica Constitución que implica la transición del sistema presidencialista a uno parlamentario. Con este cambio, a la espera de ser promulgado por el actual presidente, Faure Gnassingbé, el presidente será elegido por el Parlamento por un período de cuatro años (frente a los cinco años actuales), renovable una vez, y su función será honorífica. La modificación introduce un nuevo cargo, el Presidente del Consejo de Ministros, una especie de primer ministro que tendrá «plena autoridad y poder para gestionar los asuntos del Gobierno», y también será elegido por el Parlamento para un mandato de seis años. El actual jefe del Estado, de 56 años, gobierna desde el 4 de mayo de 2005 tras la muerte de su padre, Gnassingbé Eyadéma. La oposición teme que Gnassingbé sea designado por sus partidarios para el nuevo cargo, lo que le permitirá permanecer en el poder, pues, como presidente, solo habría podido postularse para un mandato más de cinco años en las elecciones de 2025. EFE bb-mol/jac