
La Comisión de Venecia confirma los contactos que tuvo en Madrid para su dictamen del CGPJ
París, 19 sep (EFE).- La Comisión de Venecia, que reúne a juristas del Consejo de Europa, publicó este viernes que mantuvo contactos con el Ministerio de Justicia, el Congreso y el Senado, además de diferentes grupos políticos en su visita a Madrid para elaborar su esperado dictamen sobre el Consejo General del Poder Judicial.
En un mensaje colgado en su página internet, la Comisión de Venecia explica que sus miembros mantuvieron encuentros con el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, con los presidente del Congreso y del Senado y con «miembros de grupos políticos de las dos cámaras».
También cuenta que se reunió con los miembros del CGPJ, con el presidente y con los Jueces del Tribunal Supremo, con la Asociación de Fiscales, con el Consejo General de la Abogacía Española y con «organizaciones de la sociedad civil».
Los constitucionalistas del Consejo de Europa recuerdan que el viaje se organizó para preparar el dictamen sobre el modo de elección de los miembros judiciales del CGPJ que emitirán a petición de esta misma institución durante su próxima plenaria, que se celebrará en Venecia el 9 y el 10 de octubre.
Todavía no se conoce la agenda detallada de esa plenaria, que debería hacerse pública en los próximos días y permitirá saber si todavía van a recibir alguna opinión exterior.
Normalmente, la Comisión de Venecia no publica sus dictámenes hasta la semana siguiente a la celebración de su plenario, aunque en circunstancias especiales en las que hay una fuerte expectativa, como cuando se pronunció sobre la amnistía de los independentistas catalanes, también ha avanzado lo esencial de su decisión.
Hay otro órgano del Consejo de Europa, el especializado en la lucha contra la corrupción (GRECO), que se ha pronunciado repetidamente y de forma muy crítica sobre el sistema de elección de los miembros del CGPJ y que lleva años pidiendo a las autoridades españolas que apliquen su recomendación.
Esta consiste en que hay que «dejar a los jueces que elijan solos a sus pares» mediante «modalidades que garanticen la mayor representación del poder judicial en todos los niveles».
Se trata de «evitar que las autoridades políticas, como el Parlamento o el Ejecutivo, intervengan en cualquier fase del procedimiento de selección», añade.
En un informe de evaluación del cumplimiento por España de sus reglas publicado en abril, el Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa (GRECO) «lamenta» que no se haya dado respuesta positiva a su recomendación en una cuestión que, a su parecer, «debe tratarse de forma prioritaria». EFE
ac/lmpg/rod