
La conferencia de los dos Estados arranca el lunes en la ONU como gran evento diplomático
(corrige segundo párrafo, sustituyendo Australia por Francia)
Naciones Unidas, 21 sep (EFE).- La conferencia internacional por la solución de los dos Estados (Israel y Palestina) en Oriente Medio arranca el lunes en Nueva York como uno de los grandes eventos diplomáticos del año, preliminar a la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU que comienza el martes.
La conferencia, apadrinada por Francia y Arabia Saudí, se había concebido como el foro donde algunas de las grandes potencias occidentales iban a dar el paso del reconocimiento del Estado palestino, pero hoy se adelantaron tres de ellas -Reino Unido, Canadá y Australia- y en la tarde lo hará Portugal.
Se da por hecho que mañana darán ese mismo paso Francia, Bélgica, Malta, Andorra, Luxemburgo y San Marino, lo que inclinará la balanza europea a favor del Estado palestino. Sin embargo, países tan importantes como Alemania, Italia, Holanda, Grecia, Austria o Finlandia aún no lo han hecho, dejando en evidencia que es uno de los temas más divisivos de la política exterior europea.
A Israel el anuncio de Londres, Ottawa y Camberra no le ha sentado bien, y su primer ministro, Benjamín Netanyahu, afirmó tajante hoy: «Eso no sucederá. No se establecerá un Estado palestino al oeste del río Jordán», dijo en un vídeo difundido por su oficina.
Más radical se mostró el ministro de Exteriores, Gideon Saar, quien calificó la decisión de «inmoral», «indignante» y «especialmente repugnante».
Intentos de sabotaje desde Washington
Estados Unidos trató a su modo de sabotear esta conferencia al denegar el visado de entrada en el país al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, y su equipo, en una clara contravención de los tratados que vinculan a Estados Unidos como país anfitrión y a la ONU, y que establecen que la entrada de líderes extranjeros para los foros de la ONU se garantizará independientemente de cómo sean las relaciones de EEUU con un país tercero.
Precisamente para contrarrestar esa prohibición, la Asamblea General celebró el viernes pasado una sesión ‘ad hoc’ para permitir que Mahmud Abás pueda participar por videoconferencia, no solo en el foro del lunes, sino en representación del Estado de Palestina en la semana de alto nivel.
Del total de asistentes, 145 votaron a favor de esa exención a los palestinos y solo 3 votaron en contra junto a EEUU e Israel, lo que vino a demostrar el aislamiento cada vez más evidente de Estados Unidos e Israel a la hora de reconocer derechos a los palestinos, de solicitar el fin de la guerra en Gaza o de exigir la entrada de ayuda humanitaria en el enclave palestino.
En este momento, y sin contar todavía los países que se sumen mañana, 150 países reconocen el Estado palestino, del total de 193 que se sientan en la ONU. El reconocimiento es prácticamente unánime en Latinoamérica (salvo Panamá) y África (salvo Camerún y Eritrea). EFE
fjo/nqs/jlp