La derecha chilena, derrotada en las elecciones municipales y regionales
Santiago de Chile, 16 may (EFE).- La derecha chilena sufrió este este domingo una derrota en los megacomicios regionales y municipales que se celebraron en paralelo a las elecciones para elegir a los 155 candidatos que redactarán la nueva Carta Magna, una votación en la que los conservadores también quedaron malparados.
En las regionales, en las que por primera vez se escogía a los gobernadores de las dieciséis divisiones del país, solo tres candidatos obtuvieron el apoyo suficiente para no ir a segunda vuelta -todos de izquierdas-, mientras que en las municipales la derecha se desplomó, pasando de tener 145 alcaldías en 2016 a 88.
La izquierda se impuso en barrios emblemáticos como el centro urbano de Santiago, donde la comunista Irací Hassler superó al candidato de derechas Felipe Alessandri, que se presentaba a la reelección.
El oficialismo también perdió las alcaldías de las turística ciudades costeras de Valparaíso y Viña del Mar, esta última en la que los conservadores habían gobernando durante casi 20 años y en donde se impuso una candidata del izquierdista Frente Amplio.
REGIONALES, PENDIENTES DE SEGUNDA VUELTA
Por primera vez en su historia, Chile dio un paso hacia la descentralización eligiendo a los gobernadores de sus 16 regiones, un cargo que desde hacía décadas era designado por el Ejecutivo.
Solo tres regiones no deberán ir a segunda vuelta: Aysén y Magallanes (en el extremo sur del país), donde vencieron los candidatos de izquierda Andrea Macía y Jorge Flies, y Valparaíso, donde se impuso el activista ambiental independiente Rodrigo Mundaca.
En las otras 13 regiones, los dos candidatos más votados deberán volver a competir en las urnas el próximo 13 de junio, pero solo 9 candidatos de los 26 son de la derecha oficialista.
En la codiciada Región Metropolitana, la que alberga la capital y donde viven 8 de los 19 millones de habitantes del país, irán al balotaje el democristiano Claudio Orrego y la izquierdista Karina Oliva, dejando atrás a otros nombres sonados del oficialismo como Catalina Parot.
La derecha también fue la gran perdedora de las elecciones constituyentes, en las que obtuvieron menos de un tercio de los escaños de la convención, el porcentaje necesario para influir en el texto y vetar artículos.
Contra todo pronóstico, los independientes y la oposición obtuvieron más de dos tercios de los escaños para redactar la nueva Carta Magna, que será paritaria entre hombres y mujeres y la primera que nace de un proceso plenamente democrático y participativo en la historia del país.
Los megacomicios se celebraron en dos días debido a la pandemia de la covid-19 que obligó a posponer la votación, inicialmente programada para abril, y hubo una oferta electoral de casi 17.000 candidatos en total. EFE
© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.