The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

La Gran Presa de Etiopía, 15 años de tensiones por las aguas del río Nilo

Redacción Internacional, 8 sep (EFE).- La inauguración mañana, martes, de la Gran Presa del Renacimiento Etíope (GERD, en inglés) pone el punto final a casi 15 años de trabajos en la mayor infraestructura hidroeléctrica de África, pero las disputas con Egipto y Sudán por el caudal del río Nilo siguen siendo un desafío.

La presa, ubicada sobre el Nilo Azul en Etiopía, será capaz de generar 5.150 megavatios de electricidad, lo que casi duplicará la generación actual de energía del país, que busca con este proyecto potenciar su desarrollo industrial, fomentar la exportación de energía a otros países y fortalecer su soberanía política.

El Nilo, cuya cuenca hidrográfica abarca diez países, tiene dos afluentes principales: el Nilo Blanco, que nace en la región de los Grandes Lagos, y el Nilo Azul, que empieza en el lago Tana de Etiopía y aporta al río el 85 % del caudal total del río.

El acuerdo del Nilo: el origen de las tensiones

La gestión de sus aguas ha sido fuente de polémica desde el acuerdo del Nilo firmado en 1959 por Egipto y Sudán, el cual Etiopía no reconoce ya que nunca fue invitado a participar y del que dice que es fruto de un acuerdo colonial que solo buscaba garantizar el acceso al agua de ambos protectorados británicos.

Ese acuerdo daba a Egipto el uso del 75% de las aguas y a Sudán el 25%, sin reconocer los derechos del país en donde nacen las aguas.

Las tensiones se intensificaron en 2011 con el inicio de las obras de la presa, que Egipto y Sudán consideran una amenaza debido a su posible impacto en el caudal del río, del cual dependen casi en exclusiva para el riego y abastecimiento de agua potable.

En 2015, los tres países firmaron un acuerdo en Jartum que establecía que la presa no debe afectar a la economía, al caudal del río y la seguridad alimentaria de ninguno de ellos.

En ese principio de acuerdo, se reconocía el derecho legítimo de Etiopía a construir la presa y utilizar las aguas del Nilo Azul, pero se establecía el compromiso de utilizar el agua de manera equitativa sin causar daños a los demás países ribereños.

Etiopía, Egipto y Sudán acordaron entonces que el llenado y la operación de la presa se llevarían a cabo tras negociaciones técnicas y con mecanismos de cooperación para regular su actividad en períodos de sequía.

Pese a ello, estos últimos aspectos han sido desde entonces el principal punto de desencuentro y han provocado sucesivos fracasos de las negociaciones.

Negociaciones fallidas y acciones unilaterales

Desde 2018, primero con la mediación de la Unión Africana y posteriormente con la de Estados Unidos y el Banco Mundial, se han celebrado varias rondas de contactos que siempre han acabado en fracaso, mientras Etiopía procedía en paralelo a distintas fases de llenado de la presa de forma unilateral.

La última ronda de negociaciones tuvo lugar a finales de 2023 y, tras un nuevo fracaso, el gobierno de Egipto elevó el tono y amenazó con «defender su agua y su seguridad nacional».

Desde que comenzaron las negociaciones, la postura de Etiopía siempre ha sido la de apostar públicamente por el diálogo y la cooperación, hasta el punto de que el gobierno etíope ha invitado a Egipto y Sudán a la inauguración de la presa.

Sin embargo, en paralelo, ha realizado de manera unilateral los sucesivos procesos de llenado hasta llegar hace un año al quinto, que fue denunciado por Egipto ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

Incluso el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, instó recientemente un acuerdo al considerar que la presa «se ha convertido en un problema muy grave». EFE

doc-lss-rsm/amr/jlp

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR