The Swiss voice in the world since 1935

La huelga en Israel por los rehenes pasa su ecuador con un seguimiento limitado

Jerusalén, 17 ago (EFE).- La jornada de huelga nacional en Israel para pedir al Gobierno un acuerdo de tregua que garantice la liberación de los rehenes en Gaza se adentra en la tarde con un seguimiento hasta ahora limitado frente al esperado, con los manifestantes protagonizando principalmente cortes de carreteras en Jerusalén y Tel Aviv y la detención de unas 40 personas.

«La autopista de Ayalon en Tel Aviv está bloqueada» en una de sus salidas, anunció el movimiento prodemocracia israelí hacia las 15.30 hora local (12.30 GMT), después de que los manifestantes llevaran a cabo varios intentos para bloquear el tráfico en esta importante vía de la ciudad, en los que han sido detenidos la mayoría de manifestantes hasta el momento.

También en Jerusalén los manifestantes lograron bloquear uno de los principales túneles de salida de la ciudad temporalmente, si bien el tráfico volvió a la normalidad después de que la Policía los dispersara utilizando cañones de agua. Siete personas fueron detenidas en la ciudad santa por ello.

Desde primera hora de la mañana, el núcleo de las protestas está en la conocida como Plaza de los Rehenes de Tel Aviv, siendo el convocante de la huelga nacional de este domingo el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, la organización que engloba a los allegados de la mayoría de cautivos en la Franja.

Allí se han reunido cientos de personas que ahora esperan a que las protestas lleguen a su máxima afluencia esta tarde, cuando los concentrados se desplacen hasta la Kirya (sede del Ministerio de Defensa israelí) para celebrar allí una manifestación exigiendo un alto el fuego que garantice la liberación de los aún 50 secuestrados, de los cuáles solo 20 siguen con vida.

«Sé de primera mano lo que es estar en cautiverio. Sé que la presión militar no devuelve a los rehenes, solo los mata. La única manera de recuperarlos es mediante un acuerdo, de una vez, sin juegos», denunció desde esta plaza la exrehén Arbel Yehud, que fue puesta en libertad durante el último alto el fuego el pasado 30 de enero.

También se registraron protestas en otras partes del país, como Haifa (norte), conocida por su carácter mixto entre israelíes y palestinos y su progresismo.

Allí, el Ayuntamiento buscaba celebrar una protesta silenciosa, a la que los manifestantes respondieron con una manifestación ante el consistorio. También a las afueras de la ciudad se produjeron cortes de carreteras.

En el kibutz de Nir Oz, cerca de la frontera con Gaza, un camión trató de arrollar (sin causar heridos) a las decenas de manifestantes allí reunidos, tras lo que su conductor fue detenido por la policía.

Seguimiento limitado

El seguimiento de la huelga es visiblemente limitado en Tel Aviv o Jerusalén.

En Tel Aviv, EFE atestiguó cómo muchos negocios de la ciudad permanecen abiertos, incluidas en las áreas más transitadas de la zona palestina de Yaffa o en el barrio de Florentín, conocido por su carácter alternativo y en el que los cafés estaban llenos a primera hora de la mañana.

En Jerusalén, en la arteria principal de la ciudad, la calle Yaffa, las tiendas también abrieron.

La Histadrut, la principal federación de sindicatos israelí, no secundó la huelga convocando por su parte un paro nacional, tal y como anunció su presidente, Arnon Bar-David, a principios de semana.

Entonces justificó la decisión al considerar que no tendría «resultados prácticos» y que temía que si la federación convocaba una huelga nacional la liberación de los rehenes se politizaría.

«Estamos con vosotros. Nos preguntamos todo el tiempo, ‘¿qué más se puede hacer?'», dijo este domingo Bar-David al visitar la Plaza de los Rehenes para mostrar su apoyo a los manifestantes.

Huelga nacional ante la ofensiva en la ciudad de Gaza

El Foro de las Familias convocó esta jornada de huelga el pasado martes, poco después de que el gabinete de seguridad israelí aprobara el plan del primer ministro, Benjamín Netanyahu, de extender la ofensiva del Ejército en todo el enclave, expandiéndola por el momento en toda la ciudad de Gaza.

Son áreas en las que el Ejército evitaba operar ante la sospecha de que las milicias palestinas mantienen a rehenes en ellas, confirmó entonces un funcionario de seguridad israelí a EFE. Por ello, el planteamiento del Gobierno también generó inicialmente el rechazo de las fuerzas armadas, que temen por la seguridad de los secuestrados.

Se espera que este domingo el Ejército introduzca en Gaza tiendas de campaña y equipos de refugio como parte de su plan de desplazamiento masivo de los habitantes de la capital hacia el sur.

La agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) ya advirtió a principios de julio que las áreas a las Israel quiere desplazar a los gazatíes corren el riesgo de convertirse en «campos de concentración masivos». EFE

pbj/ang

(foto)(vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR