The Swiss voice in the world since 1935

La ONU alerta del agravamiento de la crisis humanitaria en la República Centroafricana

Bangui, 17 oct (EFE).- La subsecretaria general de Asuntos Humanitarios de la ONU, Joyce Msuya, alertó este viernes del agravamiento de la crisis en la República Centroafricana (RCA), donde más del 37 % de la población depende de la ayuda humanitaria, e instó a la comunidad internacional a no olvidar al país.

«Una de las principales razones por las que vine aquí es recordar al mundo que la crisis humanitaria en la RCA no debe caer en el olvido», dijo Msuya a EFE en Bangui, la capital, tras el cierre de su visita oficial de cinco días por el país africano.

«Ha habido avances en los últimos dos años y ligeras mejoras en cuanto a las necesidades humanitarias, pero hoy en día el 37 % de la población depende de la ayuda humanitaria», añadió.

Msuya recorrió las localidades de Zémio, Bria y Birao, en el sureste y noreste del país, que albergan miles de desplazados internos y refugiados sudaneses.

«Lo vi con mis propios ojos cuando conocí y hablé con refugiados y desplazados. Me sentí realmente conmovida y agradecida por la generosidad de la República Centroafricana al acoger a refugiados de diferentes regiones”, relató.

El flujo de refugiados procedentes de Sudán, junto con los desplazamientos internos por el conflicto armado en la RCA, está ejerciendo una presión creciente sobre los recursos locales, según Naciones Unidas.

En Birao, uno de los principales centros de acogida, se alberga a más de 27.000 refugiados, de los cuales el 56 % son mujeres y niños.

Msuya viajó acompañada de socios financieros de Estados Unidos, la Unión Europea y Francia, en el marco de una iniciativa conjunta para obtener apoyo adicional para la RCA.

«En mis conversaciones con funcionarios del Gobierno abordamos cómo la labor humanitaria puede complementar la de desarrollo. Parte del mensaje que transmitiré estará dirigido a los socios de desarrollo, pidiéndoles que se unan a nosotros y nos ayuden, especialmente en lo que respecta a los servicios básicos y la infraestructura física», señaló.

La situación se ha agravado tras la llegada de unos 40.000 sudaneses, que huyen del conflicto en su país, en un contexto de recortes a la financiación y cierre de oficinas humanitarias, luego de la retirada de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

“Me voy con las voces y los rostros de quienes conocí. La pregunta sigue en pie: ¿estamos haciendo lo suficiente por las mujeres y los niños de este país?”, concluyó.

La subsecretaria reafirmó el compromiso de las Naciones Unidas con la RCA y pidió un esfuerzo colectivo para garantizar la paz, la dignidad y la estabilidad de las poblaciones afectadas.

La RCA sufre una violencia sistémica desde finales de 2012, cuando una coalición de grupos rebeldes de mayoría musulmana -los Séléka («alianza» en idioma sango)- tomó Bangui y derrocó al expresidente François Bozizé, tras diez años de gobierno (2003-2013), lo que supuso el comienzo de una guerra civil. EFE

jfk/aam/pa/pddp

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR