The Swiss voice in the world since 1935

La ONU pide respuestas colectivas a las crisis y avisa sobre el poder de las tecnológicas

Madrid, 3 nov (EFE).- La ONU aseguró este lunes que las respuestas colectivas a crisis y conflictos internacionales son imprescindibles, con el sistema de Naciones Unidas como referencia, y avisó de cómo el poder de las grandes empresas tecnológicas, entre otros factores, puede influir en la geopolítica.

«Debemos ser claros, ningún país puede enfrentar solo los desafíos que hoy amenazan la paz y la seguridad global. El multilateralismo es el verdadero realismo, y en el centro del multilateralismo está Naciones Unidas», dijo el secretario general adjunto del Departamento de Operaciones de Paz de la ONU, Jean Pierre Lacroix.

La ONU «no es el marco único, pero es el marco indispensable -matizó- para coordinar esfuerzos, promover la cooperación internacional y responder juntos a los retos que nos afectan a todos, desde el cambio climático hasta los conflictos armados, desde las crisis humanitarias hasta las amenazas a las mujeres», añadió en el seminario Diálogos para la Seguridad, organizado por el periódico español El País.

Mientras los conflictos se multiplican, se intensifican, «la comunidad internacional está más fracturada que nunca -constató-, las divisiones geopolíticas son profundas, las soluciones multilaterales son cada vez más difíciles de alcanzar».

«En este contexto, el fortalecimiento de las capacidades nacionales de seguridad y defensa es obviamente muy importante (…), pero no es suficiente», comentó en su conferencia ‘El multilateralismo, la herramienta imprescindible’.

Subrayó la vigencia y validez de la Carta de las Naciones Unida y de sus principios e instrumentos como la mediación internacional, la prevención y las medidas disuasivas, como la imposición de sanciones, también la justicia internacional para garantizar la rendición de cuentas, así como las operaciones de paz.

De esta manera, aseguró, se han logrado «éxitos importantísimos», pero lo paradójico de esos esfuerzos de prevención es que pasan inadvertidos porque evitan que lo peor ocurra.

«Liberia, Timor este, Costa de Marfil, Camboya, Guatemala… son países que lograron retornar a la paz y estabilidad tras conflictos internos con «el apoyo crucial de misiones de paz de la ONU», ilustró.

«Debemos estar preparados -apuntó- para aprovechar las oportunidades cuando se presenten. En algún momento, los conflictos llegarán a su fin o se suspenderán y se podrá establecer un cese el fuego en Ucrania, Gaza o Sudán. La ONU debe estar preparada para, rápidamente, si los Estados miembros así lo deciden, apoyar a los países en su vuelta a la paz».

Pero hoy en día, la comunidad internacional atraviesa un periodo de «profunda polarización y desconfianza -describió-; y, por el otro lado, la necesidad de soluciones colectivas nunca ha sido tan evidente»

Muchos de los logros alcanzados colectivamente en las últimas décadas están ahora «cuestionados o amenazados», como un «retroceso alarmante en cuanto a derechos humanos, los derechos de las mujeres y la lucha contra el cambio climático», denunció, en una etapa donde las divisiones entre Estados son cada vez «más evidentes» y el Consejo de Seguridad así lo refleja.

Además, sufrimos una «crisis de liquidez financiera», causada por el «impago de las contribuciones obligatorias», añadió.

Pero lo positivo es que el multilateralismo y la ONU siguen contando con «el respaldo de la mayoría de los Estados miembros», y la ONU no va aceptar como inevitable la erosión del multilateralismo.

«Sin legitimidad no hay eficacia»

Los conflictos actuales están impulsados por múltiples factores, entre ellos algunos fenómenos nuevos o en expansión, como el crimen transnacional, el terrorismo internacional, el cambio climático y el uso de nuevas tecnologías que permitan la rápida propagación de noticias falsas y campañas de desinformación, así como «nuevas armas ofensivas».

Todos ello se da a «escala global» y con «interconexión creciente» de los factores. Y una «competencia feroz» por los recursos económicos.

«A ellos se suma -indicó- la aparición de nuevos centros de poder no estatales, como las grandes empresas tecnológicas, que poseen una capacidad de influencia sin precedentes. En cierto casos, estas entidades pueden incluso subvertir el papel de los Estados y alterar profundamente el tejido de nuestras sociedades».

Reconoció, no obstante, que las instituciones del sistema multilateral no son percibidas como plenamente representativas de la realidad del mundo de hoy, lo que debilita su legitimidad y capacidad de respuesta.

Los Estados miembros, la gran mayoría de ellos, así como la sociedad civil «piden un multilateralismo reformado» que refleje la realidad del siglo XXI. «Se trata de asegurar una representación más equitativa, más efectiva, más legítima», explicó, pues «sin legitimidad no hay eficacia». EFE

jl/cg

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR