
La pobreza urbana en Argentina subió al 52,9 % en el primer semestre
Buenos Aires, 26 sep (EFE).- La pobreza en la población urbana de Argentina se situó en el 52,9 % en el primer semestre del año, 11,2 puntos porcentuales por encima de la tasa registrada en la segunda mitad de 2023, informaron este jueves fuentes oficiales.
Según señaló el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en un informe, el índice de indigencia se situó en el primer semestre del año en el 18,1 % de las personas, 6,2 puntos por encima de la tasa registrada en el segundo semestre de 2023.
En la comparación interanual, el índice de pobreza aumentó en el primer semestre del año 12,8 puntos porcentuales, mientras que la tasa de indigencia subió 8,8 puntos.
La población más afectada por la pobreza es la de los niños de hasta 14 años, grupo en el que la tasa de pobreza escala al 66,1 % y la tasa de indigencia es del 27 %.
La medición tiene en cuenta el nivel de vida en los 31 centros urbanos más poblados del país, lo que abarca a 29,6 millones de personas, sobre una población total en Argentina de unos 46 millones de personas.
El aumento de la pobreza en Argentina durante el primer semestre coincidió con una elevadísima inflación, que en la primera mitad del año acumuló un alza del 79,8 %, con un fuerte impacto en el coste de la cesta básica de alimentos y servicios, cuyo valor marca la línea de la pobreza.
La elevada inflación recortó con fuerza el poder de compra de los ingresos de los hogares, en el contexto del severo ajuste puesto en marcha desde finales de 2023 por el Gobierno del ultraliberal Javier Milei, con retracción de la actividad económica (-3,4 % de caída del PIB en el primer semestre) y destrucción de puestos de trabajo formales.
Argentina registró su tasa máxima de pobreza en octubre de 2002, cuando el índice subió al 57,5 % tras el estallido de una de las más severas crisis económicas que recuerda el país. EFE
nk/cmm/psh