
La RDC y Ruanda se reúnen en EE.UU. por primera vez para supervisar su acuerdo de paz
Nairobi, 1 ago (EFE).- Representantes de la República Democrática del Congo (RDC) y de Ruanda, junto con observadores de EE.UU., Catar y la Unión Africana, celebraron este jueves en Washington la primera reunión del Comité Conjunto de Supervisión del acuerdo de paz firmado el pasado junio entre ambos países africanos.
Según indicó esta madrugada la Oficina de Asuntos Africanos del Departamento de Estado de EE.UU., durante el encuentro se eligió a los presidentes del Comité, se adoptaron los términos de referencia para futuras reuniones y se revisaron los avances en la implementación del acuerdo.
El Comité tiene el mandato de servir como foro para la aplicación del pacto y la resolución de disputas, así como de recibir denuncias por violaciones, tomar medidas correctivas y resolver conflictos de forma amistosa.
«La Unión Africana, el Estado de Catar y los Estados Unidos participaron en estas discusiones para asegurar la complementariedad y alineación entre los esfuerzos de implementación y las iniciativas en curso hacia un diálogo y una paz duradera en la región», señaló la Oficina en la red social X.
El acuerdo, firmado el pasado 27 de junio en Washington en un diálogo auspiciado por Estados Unidos, busca poner fin a más de tres décadas de tensiones entre la RDC y Ruanda mediante el respeto de los derechos humanos, el impulso a una paz sostenible y el desarrollo económico regional.
En paralelo, el Gobierno congoleño y el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) firmaron el 19 de julio en Doha una declaración de principios destinada a frenar los combates en el este del país.
El documento, rubricado tras tres meses de negociaciones directas facilitadas por Catar, sentó las bases del proceso de paz y definió los pasos a seguir.
El conflicto en el este de la RDC se intensificó a finales del pasado enero, cuando el M23 tomó el control de Goma, capital de la provincia nororiental de Kivu del Norte, y posteriormente de Bukavu, capital de la vecina Kivu del Sur.
Desde 1998, el este de la RDC vive sumido en un conflicto marcado por la presencia de milicias rebeldes y enfrentamientos con el Ejército, pese al despliegue de la misión de la ONU (Monusco). EFE
pga/llb