La tasa de informalidad laboral en México aumenta a 55,4 % en el tercer trimestre de 2025
Ciudad de México, 28 nov (EFE).- La tasa de informalidad laboral en México se ubicó en 55,4 % en el tercer trimestre de 2025, un aumento de 0,8 % respecto al mismo periodo del año anterior, su nivel más alto en tres años, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“En el tercer trimestre de 2025, la suma de las personas, en todas las modalidades de empleo informal, fue de 33 millones. Esto representó 55,4 % de la población ocupada un incremento de 466.000 de 2024”, apuntó el organismo autónomo en su reporte.
No obstante, solo en el sector informal, se registraron 17,6 millones de personas, 833.000 más que en el tercer trimestre de 2024, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El dato de informalidad de julio a septiembre de 2025 es el más alto desde el mismo trimestre de 2022, cuando se ubicó en 55,6 % y con este hila el segundo trimestre al alza.
El instituto describe como sector informal a todas aquellas personas que trabajan en unidades económicas no registradas, principalmente pequeños negocios o micronegocios familiares, sin obligaciones fiscales, ni acceso a seguridad social.
Sin embargo, también se suman otros rubros como el trabajo doméstico sin contrato, las labores agropecuarias sin seguridad social y los empleos en empresas o instituciones donde los trabajadores carecen de prestaciones.
Del total de personas que trabajan en la informalidad, 7,8 millones están empleados en empresas, gobierno e instituciones, 5,6 millones en el sector agropecuario y 2,1 millones se ocupan en el trabajo doméstico remunerado.
Por género, 13,6 millones de mujeres se encuentran laborando en la informalidad, 125.000 más que en el trimestre julio-septiembre de 2024; mientras que 19,1 millones de hombres se encuentran en esta situación, un incremento de 340.000 respecto al mismo periodo del año anterior.
Los estados con mayor proporción de trabajadores informales fueron Oaxaca (80,1 %), Guerrero (77,2 %) y Chiapas (77 %). En contraste, las tasas más bajas se registraron en Coahuila (33,3 %), Nuevo León (34,2 %) y Chihuahua (36,5 %).
El repunte en la informalidad, se suma al aumento en 2,9 % de la tasa de desocupación nacional en el tercer trimestre del año, lo que significa que 1,8 millones de personas en el país se encuentran sin empleo, igual que en 2024.
Las cifras son un reflejo del comportamiento económico de México, que cayó un 0,2 % trimestral y un retroceso de 0,1 % interanual de julio a septiembre, con lo que acumula un crecimiento del 0,1 % en el año, según las cifras definitivas que el Inegi divulgó la semana pasada. EFE
csr/enb