
La UE batió su récord de pernoctaciones turísticas en 2024, con un avance anual del 2,7 %
Bruselas, 17 oct (EFE).- El número de pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico en toda la Unión Europea en 2024 aumentó un 2,7 % en comparación con el año anterior, superando por primera vez los 3.000 millones, informó este viernes la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.
Casi dos tercios (62,8 %) de todas las pernoctaciones se realizaron en hoteles y alojamientos similares, un 23,7 % en alojamientos vacacionales y otros de corta estancia, como apartamentos en alquiler, y un 13,5 % en cámpines, parques para vehículos recreativos y áreas para caravanas, precisó Eurostat en un comunicado.
Chipre y Malta fueron los países que registraron el mayor crecimiento interanual en número de noches turísticas, con incrementos del 14,5 % y 14,4 %, respectivamente, mientras que a bastante distancia les siguió Letonia, con una tasa de crecimiento del 7,4 % en comparación con 2023.
España avanzó en torno a un 4 %, en niveles similares a los de Hungría, Italia o Estonia y ligeramente por delante de Grecia.
Sólo Finlandia (-0,7 %) y Francia (-0,6 %) retrocedieron respecto a 2023, mientras que Bélgica y Suecia mostraron cifras relativamente estables, con aumentos del 0,3 %, añadió Eurostat.
La oficina de estadística añadió que la mayoría de las pernoctaciones provienen de viajes nacionales e intra-UE. La mayoría de las 3.020 millones de noches pasadas en toda la UE correspondió a turistas nacionales de sus respectivos países (51,9 %), mientras que el 48,1 % restante correspondió a visitantes internacionales.
Entre estos últimos, el 61,6 % provenía de otros países de la UE y el 21,3 % de otros países europeos, mientras que solo el 16,4 % de las pernoctaciones internacionales correspondió a personas procedentes de otras regiones del mundo.
Desde fuera de la UE, los visitantes de América del Norte representaron el 7,5 % de todas las pernoctaciones internacionales, por delante de Asia (4,9 %), América Central y del Sur (2,3 %), Oceanía (1,0 %) y África (0,8 %). EFE
jaf/drs/ah