
La UE busca respuestas a los «ataques híbridos» de Moscú en una cumbre en Copenhague
Copenhague, 30 sep (EFE).- Los líderes de la Unión Europea (UE) se reunirán este miércoles en una cumbre informal en Copenhague para discutir vías para fortalecer las capacidades defensivas ante la reciente escalada de incidentes con drones y cazas rusos en sus fronteras orientales, considerados una serie de provocaciones «híbridas» de Moscú.
El emblemático Palacio de Christiansborg es el lugar elegido por la presidencia danesa de turno de la UE para la cita, que será seguida el jueves por otra reunión de la Comunidad Política Europea (CEP), un foro más amplio que además de a los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete incluye a los de otros países europeos, entre ellos el Reino Unido, y a organismos como la OTAN.
La cumbre llega en un ambiente de inquietud creciente en la UE por la sucesión de incursiones de cazas y drones rusos en los espacios aéreos de Polonia y Estonia, así como de la presencia de pequeñas aeronaves no tripuladas en las cercanías de aeropuertos de la propia Dinamarca que causaron disrupciones del tráfico aéreo, al igual que una serie de ataques informáticos que afectaron a varios aeródromos europeos.
Si bien en algunos casos es difícil identificar el origen de los drones o de los ciberataques, los servicios europeos de inteligencia consideran que todo forma parte de una estrategia de “ataques híbridos” y sistemáticos dirigida a testar las capacidades de respuesta de los estados miembros de la UE y de la OTAN, según señalaron fuentes diplomáticas.
Un «muro de drones» ante la oleada de incursiones
La defensa será uno de los temas principales sobre la mesa de esta cumbre, en la que debido a su carácter informal no se cerrarán conclusiones ni decisiones concretas, aunque sí se espera allanar el camino para el Consejo Europeo de los próximos días 23 y 24 de octubre.
Los líderes abordarán las primeras propuestas elaboradas por la Comisión Europea a partir de su libro blanco sobre Defensa presentado el pasado marzo con la meta de reforzar la seguridad de la UE para 2030, y centradas en acelerar líneas concretas de acción frente a la agresión rusa contra Ucrania o los mencionados incidentes, según consta en un documento de trabajo al que tuvo acceso EFE.
Dentro de estas líneas maestras destacan dos medidas concretas, la primera de las cuales es el llamado «muro de drones» o sistema conjunto dirigido a detectar, seguir y neutralizar vehículos aéreos no tripulados.
Este proyecto defensivo sería desarrollado dentro del marco europeo o en coaliciones de países interesados, de forma que fuera interoperativo con la OTAN pero propio de la UE, según explicaron fuentes diplomáticas.
La iniciativa busca inspirarse en las lecciones aprendidas por Ucrania en el conflicto contra Rusia, y aspira a crear un ecosistema de innovación tecnológica que conecte a empresas emergentes con instituciones académicas, industrias de defensa y autoridades.
El segundo punto es la “Vigilancia del Flanco Oriental”, impulsada en cooperación con la alianza atlántica para reforzar las capacidades defensivas de los estados miembros más próximos a Rusia para hacer frente a un espectro creciente de amenazas que van desde los drones y cazas a la flota en la sombra de Moscú o los ataques informáticos.
La estrategia incluirá ejes de defensa terrestre, marítima (en los mares Báltico y Negro) y aérea (aquí se integraría el mencionado «muro de drones») y explorará otras áreas como la del espacio y la ciberseguridad.
Financiación para Ucrania
Los Estados miembros también discutirán una propuesta del Ejecutivo comunitario para conceder un «préstamo de reparación» a Ucrania de unos 140.000 millones de euros, financiado con el efectivo que generan los activos rusos inmovilizados en la UE por las sanciones, que serviría para costear su defensa o necesidades presupuestarias.
El plan, que ha sido bien recibido por una mayoría de Estados miembros, finalizaría una vez que la UE levante las sanciones en el caso de que se terminara la guerra y Moscú pagara compensaciones a Ucrania.
Junto a esta vía de financiación la Comisión incluye propuestas adicionales para asegurar que las sanciones a Moscú no se levantan a menos que se den esas dos condiciones, y plantea en concreto que la renovación de las medidas de presión pase a aprobarse por mayoría cualificada en lugar de por unanimidad, lo que permitiría esquivar la constante amenaza de bloqueo de Hungría, el principal aliado de Moscú en la UE.
El plan de Trump para Gaza
El conflicto entre Israel y Palestina no figuraba en principio en la agenda para la cumbre de Copenhague, según las antes citadas fuentes, que señalaron no obstante la posibilidad de que algunos líderes decidieran abordarlo durante las discusiones.
Esta opción gana enteros después de que en la víspera el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunciaran un «plan de paz» que prevé un gobierno de transición para el enclave palestino sin la presencia de Hamás y con representantes externos.
El proyecto, que prevé un alto el fuego inmediato en Gaza, la retirada progresiva de las tropas israelíes y la liberación en un plazo de 72 horas de los rehenes que siguen en manos de Hamás, ha sido acogido de forma positiva por mandatarios de la UE como el presidente del Consejo Europeo, António Costa, o el presidente francés, Emmanuel Macron. EFE
ahg-alc/fpa