La UE firma con Noruega un acuerdo para cooperar en materias primas y baterías
Bruselas, 21 mar (EFE).- La Unión Europea (UE) y Noruega firmaron este jueves un acuerdo para crear una asociación estratégica para el desarrollo de cadenas de valor «sostenibles» de materias primas y baterías, informó la Comisión Europea. El memorando de entendimiento firmado por el vicepresidente del Ejecutivo comunitario para el Pacto Verde, Maros Sefcovic, y el ministro de Comercio e Industria de Noruega, Jan Christian Vestre, prevé que el bloque comunitario y el país nórdico cooperen en cinco áreas. La UE y Noruega quieren facilitar proyectos conjuntos de inversión para integrar sus cadenas de materias primas y baterías a través de empresas conjuntas, consorcios, vehículos especiales y otras formas de cooperación por parte de la industria, incluyendo la conexión entre proveedores y usuarios finales de materias primas. El acuerdo prevé además cooperar en materia de investigación e innovación, entre otras cosas a través del programa comunitario Horizonte Europa, así como para aplicar altos estándares medioambientales, sociales y de gobernanza en estos sector, llevando a cabo consultas e intercambiando información sobre las políticas e iniciativas en estas áreas, incluido sobre reciclaje y gestión de recursos. La UE y Noruega quieren asimismo movilizar inversiones para apoyar los proyectos del partenariado, aunque no anticipan cifras, y cooperar en materia de formación en los sectores de materias primas y baterías, incluido a través de la Academia Europea de Baterías. El acuerdo se enmarca en la Alianza Verde UE-Noruega sellada por ambos socios en 2023 y se suma a otros firmados por la UE en el sector de materias primas dentro de sus esfuerzos para diversificar sus suministros, entre ellos con Canadá, Ucrania, Argentina, Chile, Kazajistán, Namibia o Zambia. «Es beneficioso para ambas partes, ayudando a lograr las transiciones verde y digital», dijo en un comunicado la Comisión Europea, que recordó que Noruega es un país rico en tierras raras, magnesio, titanio, vanadio o roca de fosfato y tiene una gran capacidad de procesado para muchas materias primas, así como un sector de baterías en crecimiento. Por su parte, la UE tiene la segunda mayor industria de baterías del mundo, con una gran demanda «que ofrece muchas oportunidades para acuerdos, empresas conjuntas y proyectos comunes de investigación», y está desarrollando su potencial en el área de materias primas, señaló la Comisión. EFE lpc/rja/ad