The Swiss voice in the world since 1935

Las autoridades de Sudán niegan que acordaran con los paramilitares retirarse de Al Fasher

Nairobi, 5 nov (EFE).- El embajador de Sudán en Kenia, Mohamed Osman Akasha, afirmó este miércoles que las Fuerzas Armadas sudanesas no llegaron a ningún acuerdo con las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) para retirarse de la ciudad de Al Fasher, que era el último bastión del Ejército en la región de Darfur (oeste) antes de ser tomada el pasado 26 de octubre por los rebeldes.

«Les puedo asegurar que no hay ningún acuerdo con las FAR. Si el Gobierno de Sudán se ha negado incluso a sentarse con la milicia FAR para negociar, ¿cómo sería posible que negociáramos con ellos para retirarnos de una ciudad como Al Fasher?», dijo Akasha saliendo al paso de rumores sobre un posible pacto, en una rueda de prensa en la Embajada sudanesa en Nairobi.

El diplomático destacó que el Ejército decidió abandonar la estratégica urbe para «evitar más caos y daños contra la ciudad» y «salvar la vida de más gente».

«El Ejército llevaba casi dos años resistiendo contra esta milicia y la ciudad estuvo sitiada (…). Se les había negado el derecho a comer, a recibir medicina e incluso a huir de la ciudad», argumentó.

También subrayó como motivo que «la milicia, con el apoyo de su principal patrocinador, ha conseguido armas muy sofisticadas y ha bombardeado la ciudad con todo tipo de artillería, drones e incluso agentes químicos».

Akasha se refirió así al apoyo de Emiratos Árabes Unidos (EAU) a los paramilitares, algo por lo que el Gobierno sudanés llegó a presentar una demanda contra el país del golfo Pérsico -que ha negado cualquier implicación- ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que finalmente la desestimó al no tener jurisdicción para abordarla.

En este sentido, el embajador denunció la «inacción de la comunidad internacional» y exigió que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas presente una demanda ante la Corte Penal Internacional (CPI) y que se impongan sanciones contra los responsables.

«Los líderes de las FAR deben rendir cuentas personalmente por los crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio», aseveró, un día después de que la Fiscalía de la CPI alertara de que esos crímenes podrían estar teniendo lugar en Al Fasher.

Sobre la propuesta conjunta de Estados Unidos con Egipto, EAU y Arabia Saudí para lograr una tregua humanitaria, Akasha afirmó que su Gobierno ha presentado una «contrapropuesta» que exige el desarme de las FAR, una posibilidad que parece poco probable actualmente.

Al Fasher era la única ciudad que seguía bajo control del Ejército en la extensa región occidental de Darfur, donde las FAR declararon hace unos meses un Gobierno paralelo, suscitando así conjeturas sobre una eventual división del país.

La guerra estalló el 15 de abril de 2023 y ha provocado hasta el momento la muerte de decenas de miles de personas y el desplazamiento externo o interno de más de 13 millones, sumiendo al país en la peor crisis humanitaria del planeta. EFE

lbg/pa/ah

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR