The Swiss voice in the world since 1935

Las trampas indiscriminadas son hoy la gran amenaza para los gorilas, advierten en su día

Redacción Medioambiente, 24 sep (EFE).- Las trampas indiscriminadas son actualmente «una amenaza mortal» para los gorilas, en particular para los ejemplares jóvenes y más curiosos de una especie que este miércoles celebra su Día Mundial.

«Nos enfrentamos a una crisis creciente de trampas y este año hemos retirado del hábitat de los gorilas más que en cualquiera de los últimos veinte», advierte con motivo de esta jornada el Fondo Dian Fossey, dedicado a la protección de los gorilas y de sus ecosistemas.

Aunque las trampas no están colocadas específicamente para ellos, «son peligrosamente indiscriminadas» y pueden causar a los gorilas «lesiones graves o incluso la muerte». De ahí la importancia de «estar 365 días al año en la selva» y garantizar su seguridad.

Los gorilas comparten el 98,3 % del material genético con los humanos, tienen mayor tamaño que cualquier otro primate (pesan hasta 200 kilos), son herbívoros y viven en grupos liderados por un macho dominante.

Ruanda, Uganda, la República Democrática del Congo, Angola, Camerún, la República Centroafricana, la República del Congo, Guinea Ecuatorial, Gabón y Nigeria son los países por los que se reparten las dos especies (oriental y occidental) y las cuatro subespecies de gorila.

El Fondo Dian Fossey, creado en 1967 por la célebre primatóloga estadounidense cuya labor fue recreada en la película ‘Gorilas en la niebla’, calcula que la actual población de gorilas de montaña ronda el millar de individuos, la de Grauer los 6.800, la de llanura occidental los 360.000 y la del río Cross apenas los 300.

Los tres últimos están en peligro crítico de extinción.

El gorila de llanura occidental es el único que puede contemplarse en los parques zoológicos, como el de Madrid, donde su director de Biología, Agustín López, subraya el papel fundamental de estos centros como ‘reservorio genético’ de la especie.

«El objetivo es mantener una población genéticamente saludable a medio y largo plazo», alrededor de 100 años, explica, por lo que analizan a los antepasados de los gorilas que son parte del programa europeo de conservación y forman parejas que no comparten ADN para evitar la endogamia.

El programa comenzó en 1987 y en la actualidad hay 70 zoológicos que participan y cuidan a 500 de estos primates.

Mucho por descubrir

El comportamiento de los gorilas en libertad es objeto constante de nuevos descubrimientos. Recientes investigaciones sobre la especie demuestran, por ejemplo, que las hembras no cambian de grupo social al azar, sino que prefieren aquellos en los que haya otras hembras conocidas, mientras que, por el contrario, evitan a los machos con los que ya crecieron.

Según WWF (World Wildlife Fund), la caza furtiva, la tala ilegal, enfermedades como el ébola y una baja tasa de natalidad amenazan también a los gorilas.

Las organizaciones que los estudian y protegen animan a reciclar los pequeños dispositivos electrónicos para disminuir la demanda de coltán, mineral cuyas mayores reservas se hallan en la República Democrática del Congo, donde grandes poblaciones de gorila «han sido desplazadas o incluso matadas» por los furtivos, según el Fondo Dian Fossey.

Adopciones y visitas

Su sociabilidad, unas emociones parecidas a las humanas y un carácter mayoritariamente pacífico, junto al éxito de la película protagonizada por Sigourney Weaver, en el papel de Fossey, han hecho del gorila un animal muy popular, lo que se traduce en iniciativas que van desde la adopción hasta las visitas a los parques naturales donde habitan.

La adopción es en realidad una aportación económica que se emplea en la protección de los gorilas, a cambio de un certificado, una biografía del adoptado y una colección de imágenes.

En cuanto a las visitas, solo el permiso (obligatorio) para observar a los gorilas durante una hora cuesta 450 dólares por persona en el Congo, 800 en Uganda y 1.500 en Ruanda. Pero la demanda es tanta que las agencias autorizadas aconsejan «reservar con entre 3 y 6 meses de antelación». EFE

nam-nav/icn

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR