
Leila Guerriero: Con las redes y la aceleración de la vida, se perderá el criterio propio
Madrid, 20 sep (EFE).- La periodista argentina Leila Guerriero considera que las redes sociales, y la aceleración de la vida que conllevan, van a hacer que se pierda el criterio propio y también el intercambio de ideas con quien piensa diferente.
«Lo que pasa con las redes sociales y la aceleración de la vida que eso implica es que se pierde o se perderá, para siempre quizás, algo que para un periodista es sumamente importante, y creo que para la gente del común también, que es el criterio propio», aseguró la periodista este sábado durante una charla con la filósofa francesa Claire Marin durante el Festival de las Ideas en Madrid.
La argentina expuso que la gente «pastorea» en sus redes sociales, compartiendo contenido con gente que piensa parejo: «No están dispuestos a confrontar con quien piensa distinto, y eso es un gran sarcoma», apuntó.
Además, las redes son un espejo donde se propicia el mirar hacia uno mismo y no hacia afuera, según la autora de ‘La llamada’ o ‘Los suicidas del fin del mundo’. Y provocan una «absoluta aceleración».
Es un «proceso de aceleración constante en que toda esa concentración que podíamos poner en leer un libro, en ver un programa de televisión, queda drenada en ese ‘loop’ infinito de aceleración y de contemplar cada 30 segundos qué dijeron del video que subí al Instagram», alegó Guerriero, quien dijo que no tiene redes sociales y no usa la Inteligencia Artificial (IA), pues también estima que es de «una vulnerabilidad absoluta» entregar todos los datos propios a las redes.
Por su parte, Marin explicó que todo pensamiento necesita «una cierta temporalidad», así como «encontrar las palabras adecuadas para decirlo y para que la persona a la que nos dirigimos también lo entienda», por lo que las redes son «una esfera donde precisamente esa temporalidad e, incluso, ese esfuerzo mínimo, esa actividad mínima de reflexión, no se hace».
«Al fin y al cabo, no miramos las redes sociales para pensar o para reflexionar; miramos esencialmente imágenes, a veces en movimiento. El funcionamiento de las redes sociales es hipnótico y casi fisiológico», expuso la filósofa francesa, haciendo referencia a las «sensaciones» que causan en el sistema nervioso y que crean una adicción.
Guerriero, además, se mostró «preocupada» porque quienes ahora pasan todas sus horas en las redes sociales son los que en el futuro tienen que crear la cultura y el pensamiento.
«¿Qué pasará cuando quienes sostienen esa preocupación de que nos falta tiempo para reflexionar, de que vamos demasiado rápido, desaparezcan?», se preguntaba la argentina. EFE
ime/pcc/jlp