The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

Liberan a cuatro de los 17 militares «secuestrados» en las protestas indígenas en Ecuador

Guayaquil (Ecuador), 30 sep (EFE).- El Ejército ecuatoriano confirmó este martes que fueron liberados cuatro de los 17 militares que, según el Gobierno, fueron «secuestrados» el pasado domingo en la provincia andina de Imbabura, epicentro de las protestas indígenas por el alza del precio del diésel tras la eliminación del subsidio.

Los soldados recuperaron su libertad el lunes, y por la mañana de este martes «los organismos competentes» estaban «realizando los procedimientos legales, exámenes médicos y revisión del material bélico», aseguró la institución militar a la prensa sin dar más detalles.

Los militares fueron retenidos el pasado domingo, uno de los días más intensos de las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país, en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, con lo que el precio pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros).

Ese día también se registró la muerte del comunero Efraín Fuerez, de la nacionalidad indígena kichwa, ocurrida en la localidad de Cotacachi, en Imbabura (norte).

La Conaie catalogó a esa muerte como «un crimen de Estado», al señalar que Fuerez fue asesinado por disparos de militares, mientras que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América del Sur llamó al Estado a «investigar las responsabilidades por esta muerte de forma exhaustiva y transparente», garantizando «el acceso a la justicia para su familia y comunidad».

Este martes, las Fuerzas Armadas informaron que interpusieron una denuncia por el delito de secuestro por la retención de los soldados y señalaron que la Fiscalía ya había informado del caso a la Unidad Antisecuestros y Extorsión de la Policía para que ejecute diligencias investigativas.

El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, dijo el lunes que desconocía de estas retenciones. «Nosotros no somos pueblos que secuestramos. Eso es solamente un invento para ingresar al territorio, asesinar y fusilar», indicó.

El movimiento indígena ya lideró en 2019 y 2022 las masivas protestas que llevaron a los entonces presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sin embargo, el Gobierno, liderado por Daniel Noboa, ha subrayado que no retrocederá en su decisión, y la Conaie ha señalado también que seguirán «firmes» con las manifestaciones hasta que la medida sea revertida.

La Conaie sostiene que el alza del precio del diésel encarecerá la canasta básica, mientras el Gobierno asegura que con la eliminación del subsidio, fundamentalmente, se golpeó a economías criminales, y que el dinero que antes se destinaba a ese subsidio, lo entregarán ahora directamente a sectores vulnerables.

Este martes, el Gobierno informó de una reducción promedio de 13,4 % del consumo del diésel en el país, y sostuvo que «le puso un alto definitivo a las economías criminales que durante décadas se beneficiaron del subsidio al diésel». EFE

cbs/sm/gpv

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR