
Liberan a joven chino desaparecido en Tailandia tras ser víctima de una estafa laboral
Pekín, 4 jul (EFE).- Un joven chino que se encontraba desaparecido en Tailandia tras aceptar una oferta de trabajo fue rescatado después de sufrir un secuestro a manos de captores que lo habían trasladado a Birmania, informaron este viernes medios locales.
La Embajada de China en Tailandia confirmó a través de un comunicado el rescate de un ciudadano chino apellidado Zhong, y pidió a la ciudadanía del gigante asiático cautela ante las propuestas de empleo bien remuneradas en el extranjero, muchas de las cuales esconden engaños y terminan en la retención forzosa de las víctimas en otros países.
El caso de Zhong, quien según medios locales chinos viajó a Tailandia a principios de junio por una oferta para realizar una sesión de fotos y acabó secuestrado en Birmania, vuelve a poner el foco en las redes de tráfico de personas que operan en el Sudeste Asiático con ciudadanos chinos como objetivo, una situación que preocupa a las autoridades de Pekín.
La ONU denunció el pasado diciembre el auge de las estafas en internet vinculadas a la trata de personas, con el Sudeste Asiático como epicentro de unos establecimientos que funcionan como prisiones y en los que los trabajadores son jóvenes, muchas veces extranjeros, con conocimiento tecnológico y de idiomas, según el estudio.
Se trata de complejos cerrados, similares a prisiones, donde estas personas, engañadas con falsas ofertas de trabajo, son obligadas a cometer estafas ‘online’ desde un ordenador, sufriendo una «violencia extrema», afirmó entonces Fabrizio Sarrica, un investigador de la ONU sobre trata.
Ante presiones domésticas e internacionales, los países más implicados, entre ellos Tailandia, Birmania y China, han fortalecido su cooperación para atajar un negocio que genera más de 43.800 millones de dólares anualmente, según el Instituto para la Paz de Estados Unidos.
En el último año, Tailandia y Birmania han repatriado a centenares de ciudadanos chinos que se encontraban cautivos tras ser víctimas de engaño por parte de estas redes. EFE
lcl/jac