
Los ataques de Trump al español se cuelan en la Feria del Libro de Madrid
Madrid, 6 jun (EFE).- Algunas de las medidas contra el español adoptadas por el presidente estadounidense Donald Trump, como la retirada del idioma de la página web de la Casa Blanca o la declaración del inglés como lengua oficial del país, se debatieron este viernes en la Feria del Libro en Madrid.
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, reflexionó sobre estos asuntos junto al director del Observatorio Global del Español, Francisco Moreno Fernández, en el coloquio ‘El valor del español. El español de Estados Unidos’, que se celebró en el Pabellón Iberoamericano de la feria.
«Los hispanos unidos de América hablan en español», sentenció el director del Cervantes.
García Montero denunció que la retirada del español de la página web de la Casa Blanca, una de las primera medidas que adoptó Trump al regresar a la presidencia en enero, es una «falta de respeto» a la diversidad de Estados Unidos y a los 60 millones de ciudadanos norteamericanos que tienen el idioma como lengua materna.
El director del Cervantes expresó su convencimiento de que «los valores democráticos son inseparables del respeto a la diversidad» y, en este sentido, recordó que no se debe confundir el concepto de «lengua mayoritaria» con «lengua hegemónica».
Por ello, en el caso del español en Estados Unidos, pidió que evitar que el inglés se imponga como lengua hegemónica «capaz de borrar las distintas posibilidades de conocimiento y diversidad en la comunicación».
Por su parte, el director del Observatorio Global del Español, lamentó que la ley de oficialidad del inglés promulgada por Trump haya paralizado una medida de tiempos de Bill Clinton que facilitaba la integración en la sociedad estadounidense a aquellos que no sabían hablar inglés con soltura.
Moreno cree que nadie va a dejar de hablar en español con su familia en Estados Unidos, pero los hablantes hispanos «van a encontrar muchas trabas» en la vida pública.
Aun así, teme que «si se sigue cargando de desprestigio público al español», algunos padres hispanos podrían volver a hablar en inglés a sus hijos, una situación que se producía hace años y se había revertido en las últimas décadas.
Riqueza en la diversidad
El director del observatorio se refirió también al caso concreto de Nueva York, que es ciudad invitada en esta 84 edición de la Feria del Libro de Madrid, donde aseguró que uno de cada cuatro habitantes habla español en su casa habitualmente.
«Si Nueva York es grande es porque la diversidad la hizo crecer», subrayó antes de describir el «paisaje latinoamericano» de la ciudad, donde viven «más de 1,2 millones de puertorriqueños», pero también muchos colombianos, mexicanos y salvadoreños.
Por ello, Moreno subrayó la importancia de introducir la enseñanza del español en las escuelas y universidades estadounidenses, a la vez que valoró la presencia del idioma en la industria cinematográfica.
Sin embargo, criticó la noción del «español latino neutralizado» en producciones. «¿Cómo es posible que las sociedades latinas acepten esta imposición que viene de Estados Unidos principalmente?», se preguntó. EFE
lsr/ajs