The Swiss voice in the world since 1935

Los montes Peloritani en Sicilia provienen de una placa de origen ibérico, según estudio

Roma, 2 ago (EFE).- Los montes de Peloritani en la isla italiana de Sicilia (sur) pertenecían a una placa ibérica que se desprendió, según informó este viernes un estudio del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) de Italia, que confirmó así una hipótesis que los investigadores planteaban desde hace décadas.

Hasta ahora no se había documentado ninguna evidencia que demostrase un origen ibérico del bloque Calabro-Peloritano, pero esta investigación «demuestra por fin lo que la comunidad científica venía planteando desde hace tiempo», explica Fabio Speranza , directivo del INGV y coautor del estudio.

Los montes Peloritani pertenecen al bloque Calabro-Peloritano que también se extiende por los montes Nebrodi en Sicilia y la zona al sur del macizo del Pollino en la región de Calabria (sur), y su geología es diferente a la del resto de cadenas cercanas.

Sin embargo, presenta similitudes con la geología de la microplaca Sardo-Corsa, de las islas de Cerdeña y Córcega, los bloques Kabili en Argelia y de la placa Ibérica, por lo que los investigadores señalan que en un origen todos estos bloques estaban unidos en una placa llamada «Gran Iberia».

Esta gran placa se separó de Europa hace 150 y 120 millones de años atrás y luego, hace unos 30 millones de años, se fragmentó en Iberia, una placa mayor, y en numerosas microplacas que emigraron hacía el este, constituyendo las actuales islas de Córcega y Cerdeña y los montes de Peloritani y Calabria.

«Los datos geológicos muestran que el bloque de Peloritano se incorporó a la cordillera siciliana entre hace 18 y 17 millones de años», explica la investigadora del INGV y coautora del estudio, Gaia Siravo.

Para el estudio se han obtenido muestras de rocas en Sicilia, entre Taormina y San Marco, y los resultados del laboratorio señalan que «entre 150 y 120 millones de años atrás se produjo una rotación de la magnetización de las muestras en sentido contrario a las agujas del reloj de unos 30 grados», explicó Speranza.

Una rotación muy similar a la de la placa ibérica cuando se separó de la placa europea y se creó el golfo de Vizcaya.

La fragmentación y la migración hacia el este de la microplacca Sardo-Corsa, de los bloques Kabili y, posteriormente, del Bloque Calabro-Peloritano se produjo con la formación de las nuevas cuencas oceánicas ligur-provenzal, hace aproximadamente entre 30 y 15 millones de años, y tirrena, entre 10 y 2 millones de años.

Además con base en las rotaciones de las muestras también han evidenciado que «el bloque Calabro-Peloritano está compuesto en realidad por dos microbloques que han tenido una evolución completamente diferente en los últimos 30 millones de años», concluye Siravo. EFE

cjc/ccg/icn

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR