The Swiss voice in the world since 1935

Los paises de la Unesco adoptan un pionero marco ético global para las neurotecnologías

París, 5 nov (EFE).- Los Estados miembros de la Unesco adoptaron este miércoles un pionero marco normativo global no vinculante sobre la ética de las neurotecnologías, con «salvaguardias esenciales» para que estas sigan avanzando «sin vulnerar los derechos humanos».

Este instrumento, que entrará en vigor el 12 de noviembre, fue adoptado en el marco de la 43º reunión de la Conferencia General, que reúne a todos los países miembros y se celebra en Samarcanda (Uzbekistán).

Esta iniciativa fue lanzada en 2019 por la actual directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Audrey Azoulay.

«Las neurotecnologías tienen el potencial de definir la próxima frontera del progreso humano, pero no están exentas de riesgos. Con la adopción de esta nueva herramienta normativa, la Unesco establece límites claros, consagrando la inviolabilidad de la mente humana», señaló la también ex ministra francesa de Cultura en un comunicado difundido por la organización, que tiene su sede en París.

El texto encarna, según ella, la «profunda convicción» de que «el progreso tecnológico solo tiene valor si se guía por la ética, la dignidad y la responsabilidad hacia las generaciones futuras».

El texto, que no es vinculante pero servirá como recomendación o instrumento de guía para los países miembros, es fruto de dos años de consultas internacionales que involucraron a 24 expertos y más de 8.000 contribuciones de científicos, académicos y pacientes que usan dispositivos neuronales.

Entre los principios clave se incluyen la inviolabilidad del cerebro humano, prohibición de usos no terapéuticos en menores, protección de datos neuronales, regulación en el entorno laboral, transparencia de dispositivos y garantía de control humano.

Y es que, «aunque suscitan menos atención mediática que la inteligencia artificial», alertó Unexo, las neurotecnologías están experimentando un desarrollo igualmente rápido, y un reciente informe de esta agencia de la ONU reveló un aumento del 700 % en las inversiones en empresas de este campo entre 2014 y 2021.

La implementación se monitoreará mediante informes periódicos de los Estados miembros, lo que permitirá identificar buenas prácticas y lagunas. También busca fomentar la concienciación social sobre los riesgos y oportunidades de estas tecnologías.

Agrupan todo tipo de herramientas capaces de interactuar directamente con el sistema nervioso para medirlo, modularlo o estimularlo, y ofrecen perspectivas prometedoras, especialmente en medicina, donde la estimulación cerebral profunda atenúa los síntomas de trastornos como la depresión o el Parkinson.

También pueden permitir a personas con discapacidad controlar prótesis o comunicarse mediante el pensamiento.

Si bien su uso médico está estrictamente regulado, las neurotecnologías siguen estando poco reguladas en otros ámbitos y muchos consumidores las usan sin saberlo, a través de dispositivos comunes como bandas para la cabeza o auriculares conectados, que utilizan datos neuronales para monitorizar el ritmo cardíaco, el estrés o el sueño.

«Estos datos, especialmente sensibles, pueden revelar pensamientos, emociones y reacciones, y compartirse sin consentimiento», detalló la Unesco, de ahí la importancia de regular su uso ético de cara al futuro. EFE

ngp/cat/ads

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR