The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

Más de tres décadas de misiones de paz en Haití

Redacción internacional, 30 sep (EFE).- Haití ha contado con una decena de operaciones de la ONU con el objetivo de llevar la paz y la estabilidad al país desde la primera en 1993, la Misión Civil Internacional (MICIVIH), pasando por la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), hasta las más recientes con formato híbrido y sin implicación directa de Naciones Unidas.

A día de hoy, hay unos mil efectivos -la previsión era de 2.500-, la mayoría de ellos kenianos, desplegados en Haití bajo el mandato de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), que concluirá este 2 de octubre tras llegar casi nueve meses tarde estar sobre el terreno desde 2024 para apoyar a la Policía Nacional de Haití.

Su retirada se produce después de año y medio de misión cuyo principal objetivo era luchar contra las bandas criminales que están provocando criminalidad a niveles sin precedentes. Se estima que por la violencia de estas pandillas más de 1,3 millones de personas se han desplazado internamente.

Con vistas al futuro, Panamá y Estados Unidos han presentado un proyecto hoy para transformar esta misión en una «fuerza para combatir a las bandas», compuesta por 5.500 efectivos y que incorporaría elementos militares.

La corta duración de esta misión de paz contrasta con la desplegada entre el 2004 y 2017 en Haití. Durante 13 años estuvo sobre el terreno la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), que contó con un contingente que llegó a superar los 11.000 efectivos (cascos azules y policía).

A continuación, las principales misiones desplegadas por la ONU en Haití:

MICIVIH – Misión conjunta de la ONU y la OEA (1993-2000)

En febrero de 1993, dieciséis meses después del golpe de Estado que derrocó a Jean-Bertrand Aristide en 1991, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la ONU enviaron, tras acuerdo con el Gobierno de Haití, una misión formada inicialmente por 40 representantes con el objetivo de velar por el respeto a los derechos humanos.

La misión también pretendía fortalecer las instituciones, trabajar por la profesionalización de las fuerzas armadas y ayudar a crear un cuerpo de policía especializado.

Ante el clima de violencia, en octubre de 1993 la mayoría de los miembros de la misión abandonaron el país. Regresaron el 31 de enero de 1994 y la MICIVIH se mantuvo hasta 2000.

UNIMH (1993-1996)

La Misión de las Naciones Unidas en Haití (UNIMH) fue la primera operación de mantenimiento de la paz en Haití de Naciones Unidas y su objetivo era ayudar a que se desarrollara el acuerdo alcanzado en julio de 1993 entre el presidente depuesto, Jean Bertrand Aristide, exiliado en EE.UU., y el jefe de la junta militar golpista, Raoul Cédras, que establecía las condiciones para la vuelta del primero al Gobierno.

Tras el regreso de Aristide en octubre de 1994, el nuevo mandato de la MICIVIH se centró en preservar la seguridad, proteger al personal civil y brindar asistencia para la profesionalización de las Fuerzas Armadas y su separación de la policía. También se encargó de supervisar la convocatoria de elecciones legislativas y presidenciales en 1995.

Esta misión se dio por terminada tras sucesivas prórrogas en junio de 1996.

UNSIMH (1996-1997)

Una vez concluida la UNIMH, se estableció la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Haití (UNSMIH) para continuar con el proceso de consolidación de la Policía haitiana, preservar la seguridad pública y contribuir a la reconstrucción institucional y económica del país.

UNTMIH (1997)

El Consejo de Seguridad de la ONU decidió desplegar una nueva misión en Haití el 30 de julio de 1997, con un mandato limitado a un solo período de cuatro meses y cuyo propósito era apoyar al gobierno y continuar el proceso de profesionalización de la policía nacional. Se denominó Misión de Transición de Naciones Unidas en Haití (UNTMIH).

MIPONUH (1997-2000) y MICAH (2000)

La Misión de Policía Civil de las Naciones Unidas en Haití (MIPONUH) fue establecida en diciembre de 1997 tras la culminación de la UNTMIH con el objetivo de profundizar la asistencia en la profesionalización de la policía. En marzo de 2000 esta misión fue sustituida por la Misión Civil Internacional de Apoyo en Haití (MICAH) para consolidar los resultados conseguidos por las misiones anteriores.

FMP (2004)

Tras la salida del país del presidente Aristide rumbo al exilio, el 29 de febrero de 2004, el Consejo de Seguridad autorizó el despliegue de la Fuerza Multinacional Provisional (FMP) con un mandato de tres meses y la tarea de contribuir a la solución pacífica de la nueva crisis y el mantenimiento de la seguridad y el orden público.

MINUSTAH (2004-2017)

Sucesora de la FMP, la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) fue establecida el 1 de junio de 2004 por el Consejo de Seguridad. Inicialmente aprobada para un periodo de seis meses, fue prorrogada sucesivamente hasta octubre de 2017 y contó con un contingente que llegó a superar los 11.000 efectivos (cascos azules y policía).

Además de luchar contra la violencia y la inestabilidad en el país, la MINUSTAH también tuvo que hacer frente a las consecuencias del devastador terremoto que sacudió el país el 12 de enero de 2010 y que causó más de 220.000 muertes, incluidos 96 soldados de Naciones Unidas.

En abril de 2017 el Consejo de Seguridad decidió cancelar MINUSTAH y convertirla en una misión de mantenimiento de la paz más pequeña aunque conservando sus principales objetivos.

Se vio envuelta en escándalos y violaciones a los derechos humanos que dañaron su legitimidad, entre ellos la introducción de un brote de cólera en 2010 a través de las aguas fecales de un campamento de la misión a un río cercano.

También se documentaron abusos sexuales y explotación de la población local o uso excesivo de fuerza por parte de la MINUSTAH.

MSS (2024-2025)

A raíz de la petición del propio Gobierno haitiano, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el despliegue por un año prorrogable de una fuerza multinacional de asistencia a la Policía de Haití. La denominada Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), liderada por Kenia.

La previsión era de 2.500 efectivos, pero finalmente se desplegaron mil, la mayoría kenianos. Tras 15 meses sobre el terreno, la misión no ha logrado recuperar ningún territorio controlado por las bandas a pesar de las diversas y múltiples operaciones en contra de sus líderes, cuyas acciones han provocado el desplazamiento interno de más de 1,3 millones de personas.

Durante la presencia de la fuerza multinacional las bandas se han hecho con aún más territorio en ciudades estratégicas, como Artibonite y el departamento del Centro, totalmente bajo el control de pandilleros. EFE

doc/cdu/gac/av

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR