The Swiss voice in the world since 1935

Magüi Mira estrena en Irlanda su «Molly Bloom» de James Joyce

Dublín, 7 mar (EFE).- La ciudad de Dublín acoge este miércoles el estreno «irlandés» de la obra de teatro «Magüi Mira Molly Bloom», en la que la actriz y directora española Magüi Mira da vida en un monólogo muy personal al inolvidable personaje creado por James Joyce en la novela «Ulises».

Es la misma Molly indomable que Mira ya encarnó en 1980, pero desde una perspectiva actual «en la que hay mucho de mí», explica a EFE la dramaturga sobre una función en la que ha comprimido las 24.000 palabras del último acto de este clásico de la literatura, escrito sin puntos ni comas, en un soliloquio de 7.300 que codirige con Marta Torres.

«El resto se ha quedado en el libro y eso es ya una decisión que tomo yo por el lector que no lee el capítulo entero, que no ve encarnado en mí las 24.000 palabras, sino las que Marta y yo hemos decidido, y ahí ya hay mucho de mí», señala Mira, de 78 años.

Desde la cama de hierro imaginada por Joyce, la artista valenciana dará voz en el escenario del teatro dublinés Smock Alley a la Molly que en una noche de insomnio deja volar sus pensamientos más íntimos, sus deseos más inconfesables, su relación con el sexo y, por supuesto, sus insatisfacciones como «mujer sola», recuerda Mira.

Y lo hace con fidelidad al estilo de un libro que en su día, hace ya un siglo y más allá de su carácter innovador y experimental, escandalizó y fue tachado de obsceno.

Después de releer «hace tres o cuatro años» su Molly de 1980 descubrió con sorpresa que ya no es el texto de Joyce el que escandaliza, sino la vigencia de las emociones de su protagonista, a pesar de los avances sociales logrados en las últimas décadas.

«Ahora -observa- se nos caería la cara de vergüenza de ver que, en esa noche de insomnio, en la Molly que ha dibujado Joyce con su pluma de ficción, de la que seguimos hablando como si existiera, hay muchos deseos encerrados en un pensamiento desordenado, libre e íntimo del que nunca hablamos, que nunca se abre y que nos llevamos a la tumba».

Por eso, esas 7.300 palabras, tan cuidadosamente seleccionadas, demuestran que aún hoy «hay tantos deseos insatisfechos» por mujeres que se sienten solas en noches en vela durante las que, como Molly, «recuerdan su pasado, desean lo que no tienen en el presente y proyectan lo que anhelan para el futuro».

«Me he dado cuenta de que todo ese mundo que desea, por el que no duerme, que le impide apagar la luz del pensamiento, es el mismo que Marta y yo hemos arrastrado al escenario, ya que siguen existiendo deseos completamente insatisfechos para muchas mujeres, igual que lo fueron y que lo son en estos momentos para la Molly que yo interpreto», observa Mira.

Han pasado más de cien años desde la publicación del «Ulises», vetada inicialmente en varios países, pero que vio la luz gracias a la legendaria librera Sylvia Beach, y la pulsión humana por reprimir ciertos deseos no ha desaparecido.

«¿Me quieres decir cuántas mujeres siguen fingiendo orgasmos hoy? Ahora que estamos buscando una paridad entre hombres y mujeres y hacer un mundo más justo seguimos igual, seguimos desenfocadas en la foto de la cama», reflexiona la dramaturga.

Es necesario, concluye, «seguir rompiendo techos de cristal», como hizo James Joyce «hablando a través de Molly»: «Un hombre que tenía conciencia de lo que significaba ser mujer en ese momento». EFE

ja/er/rf

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR