
Ministra de Salud lamenta que Uruguay tenga la mortalidad por cáncer más alta en la región
Montevideo, 30 jul (EFE).- La ministra de Salud Pública de Uruguay, Cristina Lustemberg, dijo este miércoles que es «doloroso» que el país tenga la tasa de mortalidad por cáncer más alta de la región y que esto «desafía a trabajar en el diagnóstico precoz».
En el marco de su intervención en un almuerzo de trabajo organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing del Uruguay (ADM), Lustemberg presentó los indicadores de mortalidad por cáncer del informe publicado este julio por la Organización Panamericana de la Salud bajo el título «Las ENT de un vistazo 2025», que ubican a Uruguay con la mayor tasa regional.
«Esto es doloroso. En el Uruguay se diagnostican 16.966 personas con cáncer por año y 8.244 fallecen por año, teniendo la mortalidad más alta de la región», aseguró la ministra, quien remarcó que los datos desafían a trabajar en el diagnóstico precoz de los distintos tipos de cáncer porque hay ciudadanos en los que la enfermedad oncológica es diagnosticada «de forma tardía».
En tanto destacó que en el país la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), que actúa como medida de prevención del cáncer de cuello uterino, es gratuita, Lustemberg detalló que el tabaquismo es el principal factor de riesgo para el cáncer de pulmón, el tercero de mayor incidencia en el país.
En esa línea, resaltó que el Gobierno de Yamandú Orsi retomó la lucha antitabaco como «política de salud pública» con la derogación, el pasado junio, de dos decretos aprobados bajo el gobierno de Luis Lacalle Pou (2020-2025) que, en tanto flexibilizaban medidas de control como el empaquetado neutro de los cigarrillos y habilitaban la venta de cigarrillos electrónicos, consideraba regresivos.
Por otro lado, en diálogo con la prensa tras el almuerzo, Lustemberg dijo que el cáncer colorrectal, el segundo de mayor incidencia en el país, «tiene que tener elementos de tamizaje y diagnóstico precoz» y que para prevenir mejor el de mayor incidencia, el cáncer de mama, se trabaja en mejorar el acceso a las mamografías.
En cuanto a otros desafíos que asumirá su cartera durante el resto del período, durante su discurso, la pediatra mencionó los de mejorar los indicadores de enfermedades transmisibles como la tuberculosis y la sífilis -infección «totalmente prevenible» pero cuyos casos se duplicaron entre 2020 y 2024-, reducir los tiempos de espera para consultas con especialistas y lograr mejoras en la atención en salud mental. EFE
apf/nvm
(foto)(video)