The Swiss voice in the world since 1935

Ministra Marina Silva pide recursos para implementar lo ya decidido en otras COP

Río de Janeiro, 5 nov (EFE).- La ministra brasileña de Medio Ambiente, Marina Silva, afirmó este miércoles que los países ya saben lo que tienen que hacer para frenar el calentamiento global, pero que necesitan de los recursos prometidos para poder implementar todo lo decidido hasta ahora en las conferencias climáticas de la ONU (COP).

En vísperas de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que antecede la conferencia climática COP30, que Brasil albergará en la ciudad amazónica de Belém del 10 al 21 de noviembre, la destacada ecologista brasileña insistió en la necesidad de financiación.

«Necesitamos los recursos. Los compromisos asumidos tienen que ser cumplidos para que no perdamos la credibilidad», aseguró la ministra en un discurso en el Foro de Líderes Locales, que concluyó hoy en Río de Janeiro y es previo a la COP30.

Una de los principales desafíos de la COP30 es garantizar la implementación de los compromisos climáticos existentes, para lo que se necesita el desembolso de los 300.000 millones de dólares anuales prometidos por los países desarrollados.

«Ya contamos con la mayor parte de las respuestas técnicas (para hacer frente al calentamiento global). Necesitamos del compromiso ético para transformarlas en acción. Para eso necesitamos recursos financieros, públicos y privados, así como recursos humanos y tecnológicos», afirmó Silva.

La ministra dijo igualmente que la lógica de «pensar globalmente para actuar localmente», adoptada desde la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992, ya no se aplica, debido a que la acción climática es urgente y no puede esperar más.

«En aquella época la ciencia alertaba para el hecho de que, si no hacíamos la tarea, iríamos a vivir lo que hoy ya estamos viviendo. Quienes ya están afectados por los cambios climáticos no tienen cómo resolver los problemas localmente, especialmente porque no tienen recursos financieros ni tecnológicos», afirmó.

Silva dijo que hace 33 años todo el mundo se decía ‘desarrollista’ porque defendía el desarrollo mediante la explotación de los recursos sin pensar que podrían agotarse, pero ahora, afirmó, es necesario que todos se declaren «sustentables».

«Ahora todos tenemos que ser sustentables, hasta los conservadores pueden ser sustentables, lo que no podemos ser es negacionistas», aseguró.

En la misma cita, el ministro brasileño de Ciudades, Jader Barbalho, coincidió en que llegó el momento en que los líderes mundiales tienen que parar de hacer promesas y pasar a la etapa de implementación.

«Todo este proceso comenzó aquí, en Río de Janeiro, en 1992, y pasamos por París (2015), en donde se hicieron muchas promesas. Tenemos que parar de hacer promesas y pasar a la implementación. No podemos permitir que el planeta siga calentándose a la velocidad en que está, sin tomar acciones», afirmó el ministro.

Fue el mismo discurso adoptado por el alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, anfitrión de la cita de alcaldes y gobernadores. «El gran debate en estos días es cómo transformar la poesía en recursos. El Sur Global necesita de recursos», afirmó. EFE

cm/mp/ads

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR