
Ministros europeos de Interior debaten cómo frenar el tráfico de drogas en los puertos
Helsinki, 21 jul (EFE).- Los ministros de Interior de los países de la Alianza Europea de Puertos debatieron este lunes en la localidad danesa de Helsingør cómo combatir el tráfico de drogas y el crimen organizado que utiliza los puertos como principal puerta de entrada a Europa.
Durante la segunda reunión de esta alianza, a la que asistió el titular español del Interior, Fernando Grande-Marlaska, los ministros abordaron las prioridades para impulsar la operatividad de la alianza portuaria, creada en enero de 2024, basándose en la Estrategia de Seguridad Interior comunitaria (ProtectEU).
«Estoy profundamente centrado en cómo podemos combatir el crimen organizado, especialmente el narcotráfico. Desgraciadamente, esta sigue siendo una grave amenaza para nuestra seguridad interna, para nuestra gente, nuestras sociedades y nuestras economías», dijo tras la reunión el ministro danés de Justicia, Peter Hummelgaard, en una rueda de prensa junto al comisario europeo de Interior y Migración, Magnus Brunner.
Hummelgaard dijo que los puertos son lugares en los que Europa se abre al mundo y a intercambios comerciales que son vitales, pero a menudo son explotados por el crimen organizado, que busca aprovecharse del flujo masivo de mercancías que circulan a diario por ellos.
«Esto es inaceptable. Por eso es absolutamente crucial la cooperación, no solo transfronteriza, sino también entre las autoridades públicas y el sector privado», afirmó el ministro danés.
La Alianza Europea de Puertos -subrayó- es un foro valioso que permite aunar esfuerzos para reforzar los controles portuarios, mejorar el intercambio de información y desarrollar nuevos métodos para detectar y prevenir la delincuencia organizada.
Brunner resaltó la enorme magnitud del problema del narcotráfico y señaló que entre 2019 y 2024 se han incautado más de 1.800 toneladas de droga en los puertos de la Unión Europe (UE), según un informe reciente de la Agencia Antidroga comunitaria.
Por ello, abogó por aumentar la inversión para mejorar la detección de drogas, facilitar el intercambio de información vital entre las distintas agencias de los países miembros e incrementar el número de puertos de la alianza.
«Los últimos informes muestran que las bandas criminales se están adaptando y por eso nosotros también debemos adaptarnos y construir sobre lo que ya hemos logrado.», afirmó.
Según Brunner, el crimen organizado está trasladando los puntos de entrada de drogas desde los grandes puertos europeos a otros más pequeños, lo que -a su juicio- demuestra el éxito de los esfuerzos de la alianza portuaria, por lo que ahora deben centrarse en reforzar la vigilancia en los puertos pequeños.
La reunión ministerial dio la bienvenida a nuevos miembros, especialmente a los puertos marítimos más pequeños y a los puertos interiores, que son clave para proteger los puntos secundarios de entrada de mercancías en la UE.
Hummelgaard señaló que también se ha detectado una nueva tendencia a que el tráfico de drogas se traslade de los puertos del sur y centro de Europa a los del norte, principalmente a Escandinavia.
La reunión de Helsingør es previa al Consejo informal de ministros de Interior y Justicia que se celebra el martes y el miércoles en Copenhague, en el que se abordarán asuntos como la lucha contra la inmigración irregular, el crimen organizado y la preparación y resiliencia de la UE frente a las amenazas. EFE
jg/cph/pddp
(foto)