
Motaño (Iberofic): «Latinoamérica creció exponencialmente en producciones» de cine
Fernando Sanz
Valladolid (España), 16 oct (EFE).- La argentina Dolores Montaño, representante de Iberofic (Red Iberoamericana de Film Commission), afirma que su objetivo es tejer alianzas para potenciar el cine y la producción audiovisual en las dos orillas de Atlántico y que destaca que en los últimos años muchos países latinoamericanos crecieron «exponencialmente a nivel producciones y visibilidad en plataformas».
Montaño, que visita España con motivo de su participación en el quinto Shooting Locations Marketplace de Valladolid -un encuentro profesional de localizadores, productores y empresas auxiliares del sector audiovisual – valora la capacidad de crecimiento de una región que supera los 650 millones de habitantes.
Para la representante de Iberofic, una red que incluye a 22 países (España, Portugal y una veintena de estado americanos), Iberoamérica tiene «muchísimo potencial, tanto a nivel de locaciones como a nivel de talento» y remarca en una entrevista con EFE que desde hace varios años cuenta con «los incentivos y las fuentes de financiación que funcionan muy bien».
Se trata de un talento que se puede ver en las producciones de Hollywood que han filmado en estos países, pero sobre todo de las producciones originales y nacionales que han triunfado como la película brasileña ‘Ainda estou aqui’, que se alzó con el Oscar a mejor película internacional en la ceremonia del pasado mes de marzo.
El idioma como puente
Durante su conversación Montaño recuerda que existen «desde hace muchos años» producciones entre España y otros países del continente americano como Argentina, Colombia y México por el talento de ambas latitudes, la cercanía del idioma y por la historia compartida, lo que a su juicio resulta algo «casi natural».
«Compartimos el mismo idioma, entonces es mucho más sencillo dentro de las mismas historias que se cuentan en las películas, que se incluyan personajes o actores y actrices de otros países», reconoce.
Montaño cita varias veces la serie de Netflix ‘La casa de papel’, a la que pone como ejemplo de una producción española que encontró el éxito global a través de una plataforma y que dio pie a que muchas más personas consumieran contenidos de ese país.
«Las plataformas ayudan a internacionalizar los contenidos porque una serie que se ve acá se puede ver en cualquier país de Latinoamérica si la plataforma lo permite y eso posibilita el intercambio cultural», sostiene.
Es un intercambio que no se limita al consumo de ficción o de documentales, sino que también se «derrama» a las industrias secundarias, entre ellas al turismo, porque «la gente quiere ir a ver ese lugar, ese bar donde el personaje X se toma una cerveza».
Incentivos
A su juicio, la clave de muchos mercados consolidados en el continente americano – cita a México, Brasil, Colombia y Argentina como «los más pujantes» – se debe al talento, a sus «montos» de inversión en las producciones y a una política de incentivos que no se limita a dar permisos de rodaje.
«En el último tiempo, muchos gobiernos se están dando cuenta de que facilitar la posibilidad de un rodaje en un determinado lugar ‘tracciona’ a otras industrias, tanto gastronomía como hotelería, transporte, mano de obra local, hasta en algunos casos talleres de carpintería se han beneficiado por un rodaje», explica.
Montaño reconoce que de cara al futuro buscan dar «la mayor visibilidad, tanto en los talentos como en las regiones, porque eso después se traduce en turismo y en mejores economías regionales». EFE
1012068
fsm/mr/ma/jgb
(Foto) (Vídeo)