
Muere Jrisóstomos II, el arzobispo chipriota con gran influencia política
Nicosia, 7 nov (EFE).- El arzobispo de la Iglesia Ortodoxa de Chipre y fundador de su escuela teológica, Jrisóstomos II, ha muerto esta mañana a los 81 años tras una vida dedicada a la religión y a la política que le llevó a mas de un enfrentamiento con el poder gobernante.
Jrisóstomos II, que padecía un cáncer de colon desde 2018, defendía la unión de las Iglesias cristianas y estuvo dispuesto a introducir reformas tanto en la estructura como en la administración eclesiástica para mejorar así la imagen de su Iglesia.
El arzobispo reconoció en 2020 la independencia de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania, revocando así la anterior posición de neutralidad de Chipre en este espinoso asunto, y en junio de 2022 rompió los lazos con Cirilo I, patriarca de la Iglesia Ortodoxa rusa, por su apoyo a la invasión.
LUCHA CONTRA LA DOMINACIÓN BRITÁNICA Y GRIEGA
Jrisóstomos II nació el 10 de abril de 1941 en el seno de una familia pobre en Tala, un pequeño pueblo cerca de la ciudad de Pafos, en el sureste de la isla.
Allí entró como novicio en el Santo Monasterio de Ayios Neófitos para ayudar económicamente a la familia, que además coincidió con el periodo en el que comenzó la lucha contra el colonialismo británico en la isla.
En aquel momento, el joven Jrisóstomos II puso su vida en peligro en muchas ocasiones al llevar a los guerrilleros comida y mensajes.
En 1972, ya como diácono y licenciado en Teología, fue elegido superior del Monasterio de San Neofitos y recibió las órdenes del entonces arzobispo y presidente de Chipre, Makarios III.
En los años que precedieron el golpe de Estado contra Makarios III, Jrisóstomos se pronunció contra la dictadura militar instalada en Grecia, así como contra sus defensores en la isla.
Tras el golpe alentado por los militares griegos el 15 de julio de 1974 y la consiguiente invasión turca, Jrisóstomos prosiguió con la división de tierras para la creación de industrias, en una tentativa de limitar la emigración de la población al extranjero.
El 25 de febrero de 1978 fue elegido Obispo de Pafos, desde donde trabajó tanto en el aspecto evangélico como por la restauración económica de su diócesis.
AYUDAS A LOS MÁS NECESITADOS DURANTE LA CRISIS
Durante la crisis financiera de Chipre de 2013, ordenó a todas las parroquias del país que distribuyeran alimentos a los necesitados y aplicó recortes en la Iglesia.
Además, ofreció hipotecar las propiedades eclesiásticas y prestar dinero al Estado para salvarlo de la quiebra.
También abogó por abandonar la unión monetaria y pidió la dimisión del entonces ministro de Economía y del gobernador del banco central y les acusó de no haber hecho nada para impedir la reestructuración del sistema bancario exigida por Bruselas, lo que provocó graves pérdidas entre los grandes ahorradores, incluida la Iglesia chipriota.
HOMOFOBIA Y RACISMO
Sin embargo, a lo largo de su carrera fue criticado numerosas veces por una gran parte de la opinión pública debido a declaraciones racistas y homófobas.
En 2017 calificó a los colonos establecidos en la parte de Chipre ocupada por Turquía de «incultos», «incivilizados» y de «dar a luz a doce hijos por familia».
Asimismo, describió la homosexualidad como «desviación» y criticó en numerosas ocasiones al colectivo LGTBI.
RECHAZO A LA REUNIFICACIÓN DE LA ISLA
También sus intervenciones en la política del país han sido objeto de críticas, como en 2004 cuando se opuso al denominado Plan Annan, una propuesta de la ONU para la reunificación de la isla -dividida desde 1974 entre greco y turcochipriotas-, que calificó de «invento del diablo» y que fue rechazada en referéndum. EFE
fl/pmc/ig
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.