
México, segundo país con más participantes tras España en la quinta edición de Iberseries
Madrid, 30 sep (EFE).- México es, después de España, el país que más participantes aporta a la quinta edición de Iberseries & Platino Industria, un evento que se celebra desde este martes en la ciudad de Madrid para reunir a más de 2.300 creativos, productores, distribuidores, financieros, directores y actores llegados de 50 países.
Casi el 50 % de los profesionales acreditados al Iberseries & Platino Industria, que se desarrollará hasta el viernes en el centro cultural Matadero para dar visibilidad a largometrajes y series en español y portugués, proceden de fuera de España, siendo Argentina, Estados Unidos y Colombia los países con más presencia, después de México.
Uno de los participantes de la ‘delegación’ mexicana es Daniel Birman Ripstein, productor y distribuidor que charlará esta tarde con colegas compatriotas sobre el estado de la industria audiovisual del país.
«Vamos a platicar mucho de la nueva ola de producción que también está habiendo en México», comentó a EFE el director general de Alameda Films, la «productora de cine más vieja que sigue en activo en México».
Fue en el año 1948 cuando el abuelo de Daniel Birman Ripstein, Alfredo Ripstein, fundó Alameda Films, que ha producido y coproducido más de 150 títulos desde que arrancara su andadura con ‘Cartas marcadas’, protagonizada por Pedro Infante.
Atraer al público mexicano
Viniendo como viene de una «familia de cine», el actual director de Alameda Films también pondrá encima de la mesa en la charla algo «muy importante» para él: la necesidad de que los largometrajes lleguen a las salas de cine, aunque reconoce que «hay películas que tienen que vivir en las plataformas y ahí se tienen que quedar».
Birman Ripstein, que aboga por la convivencia de las salas y las plataformas de ‘streaming’, también pondrá el acento en que la industria mexicana tiene que reconquistar a los espectadores de México.
«El público en México, desafortunadamente, ha dejado de asistir a las películas mexicanas», lamentó, y señaló a la pandemia del coronavirus como una de las causantes del cambio de tendencia.
Antes de la crisis sanitaria de 2020, el cine mexicano representaba el 10 % de las entradas anuales, y «ahorita estamos llegando al 4 %», explicó, al tiempo que enfatizó que revertir la tendencia es «responsabilidad de los productores», no del público.
Porque los mexicanos no están dejando de ir al cine -«la película más exitosa en la historia del cine en México fue en 2024», dijo, en alusión a ‘Intensamente 2’ (‘Inside out 2’ o ‘Del revés 2’)-, sino que «se ha abandonado un poco el cine mexicano».
«Durante mucho tiempo estuvimos haciendo muchas comedias, comedias románticas, que sigue siendo el género que más se consume de cine mexicano, pero creo que tenemos que generar nuevas propuestas. Tenemos que darle una cosa diferente al público para poder romper esa tendencia», abogó el productor de cintas como ‘El crimen del padre Amaro’, uno de los primeros trabajos de Gael García Bernal.
Las películas como «embajadoras» del país
Birman Ripstein cree también que en México hace falta mayor incentivo institucional y gubernamental hacia la producción, la distribución y la producción.
«Sí existe, pero es muy marginal», explicó, y expuso que España y «muchos países europeos» tienen «el modelo muy bien armado del apoyo también a la distribución de sus películas fuera, porque, al final, una película que viaja es un embajador del país».
El productor y distribuidor lo dice recién llegado del Festival de Cine de San Sebastián, un certamen en el que Alameda Films ha clausurado la sección de clásicos con la proyección de ‘El callejón de los milagros’, de 1994.
Y es que, de un tiempo a esta parte, la productora está restaurando y transfiriendo a nuevos formatos las cintas ya clásicas que forman parte del legado de su abuelo.
«Es volver a vivir las películas», comentó Birman Ripstein, si bien confesó que le da «terror» restaurar filmes que tienen «70 o 65 años» porque «volver a manipular esos materiales es bien delicado». EFE
pcc/mb