
«Necesitamos recuperar la unidad en las Américas», afirma el secretario general de la OEA
Ciudad de Panamá, 16 oct (EFE).- El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, afirmó este jueves que, ante «una mayor polarización entre líderes y países» en el continente, es necesario «recuperar la unidad en las Américas», un objetivo al que espera que ayuden las diferentes actividades de alto nivel del organismo que se celebrarán en 2026 en Panamá, entre ellas la 56ª Asamblea General.
Ramdin, de viaje oficial en el país centroamericano, y el ministro de Relaciones Exteriores panameño, Javier Martínez-Acha, firmaron este jueves en la Cancillería el Acuerdo Sede para la Reunión 108 del Comité Jurídico Interamericano (CJI), que se celebrará en Panamá del 2 al 6 de marzo de 2026.
Además, Panamá acogerá entre el 22 y el 24 de junio la 56ª Asamblea General de la OEA, que coincidirá con el bicentenario del Congreso Anfictiónico de 1826, convocado entonces en el actual espacio de la Cancillería por el Libertador Simón Bolívar, quien aspiraba a una unión latinoamericana.
Así, el secretario general de la OEA aseguró en su intervención que «sin un sistema internacional de colaboración y solidaridad que funcione bien, sin un derecho internacional sólido, un derecho internacional vinculante y un derecho internacional humanitario vinculante, será difícil mantener el mismo nivel de unidad y cooperación en todo el mundo».
«Esto, en cierto momento, se refleja también en nuestro sistema interamericano, donde observamos una mayor polarización entre líderes y entre países. Eso no es bueno para este hemisferio», afirmó Ramdin.
«Acabo de tener una conversación muy interesante e importante con el presidente (José Raúl) Mulino sobre todos estos temas, y creo que coincidimos en que necesitamos recuperar la unidad en las Américas. Y este congreso, esta reunión del Comité Jurídico Interamericano, nos ayudará en ese sentido, incluyendo la celebración de la Asamblea General», subrayó el secretario del organismo hemisférico.
Panamá, centro del hemisferio occidental
Ramdin destacó precisamente la celebración en el país centroamericano el próximo año de «más de cinco, seis o siete reuniones relacionadas con el sistema interamericano», algo que «reafirma el compromiso de Panamá con el multilateralismo y su papel como firme defensor del sistema interamericano».
«Déjenme ser claro, durante el primer semestre del próximo año, Panamá será el centro del hemisferio occidental del sistema interamericano», sentenció.
Según informó en su momento la Cancillería, además de la Asamblea General de la OEA, se ha invitado a varios organismos del Sistema Interamericano a sesionar en Panamá en 2026, con el propósito de apuntalar el multilateralismo.
Entre las citas en mención están las de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Comité Interamericano contra el Terrorismo, el propio Comité Jurídico Interamericano, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública y la Reunión de Ministros, Ministras y Altas Autoridades de Desarrollo Social.
«Que esta firma, estimado amigo Ramdin, simbolice no solo un acuerdo administrativo, sino una expresión viva del compromiso de Panamá con los ideales de la OEA y con la construcción de un hemisferio más justo, solidario y democrático», añadió Martínez-Acha en una declaración oficial.
Más tarde, preguntado por la prensa sobre si durante la Asamblea General de la OEA en Panamá el próximo año se invitará a todos los presidentes de la región o habrá excepciones, el canciller respondió: «La idea es tener una armonía en el continente y que el continente esté en democracia lo más pronto posible en todos los países, y Panamá tiene esa visión, de procurar, de promover los principios democráticos en toda Latinoamérica, en la OEA». EFE
mt-adl/gf/jrg
(Foto) (Video)